30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema interactivo para fisioterapia

AUTOR: Felipe Sánchez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Saltillo, desarrollan un sistema interactivo multimodal para mejorar la fuerza muscular en personas sanas o con antecedentes de patología musculoesquelética.

El objetivo principal de los científicos es realizar investigación científica encaminada al desarrollo de tecnología eficaz y métodos que minimicen la subjetividad en la valoración clínica, mejoren la funcionalidad motriz de la población y complementen los tratamientos de rehabilitación física en México.

“Es un sistema que permite mejorar la fuerza en los músculos a través de ejercicios repetitivos y usando una interfaz gráfica, en la cual los usuarios ven un videojuego y modifican, a través de la realización de ejercicios y movimientos, la posición de un objeto o personaje dentro del juego. El nivel de dificultad del videojuego se puede adaptar a las necesidades de las personas”, explicó la doctora Nadia Vanessa García Hernández, del programa de Cátedras Conacyt comisionada al Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Unidad Saltillo.

Es considerado un sistema multimodal porque ofrece al usuario información sensorial visible, táctil y auditiva e incorpora herramientas de realidad virtual y biorretroalimentación. Esta última permite medir una señal biológica, como la actividad muscular, y brindar información al usuario acerca de ella a través de un estímulo visivo, auditivo y/o táctil.

Los materiales utilizados en el proyecto fueron sensores biomédicos que detectan las señales mioeléctricas generadas en los músculos, motores de vibración que estimulan el sentido del tacto y permiten mejorar el desempeño del paciente y herramientas de realidad virtual para desarrollar ejercicios/tareas interactivas y estimulantes enfocadas en la mejora de la fuerza muscular.

“Los movimientos del objeto virtual dentro del juego se realizan con base en la señal que se obtiene del músculo que se está trabajando. Es decir, se coloca un sensor electromiográfico que mide la actividad eléctrica del músculo y cuando está en actividad, cuando se hace un movimiento y se contrae el músculo, la actividad eléctrica de ese músculo se incrementa y el objeto dentro del juego se mueve, cambia de posición o se mueve más rápido”, detalló la investigadora respecto al funcionamiento del sistema.

“Un sistema de este tipo permitirá a los médicos tener la posibilidad de atender varios pacientes a la vez y realizar una base de datos de las terapias con nombre del paciente, nivel de dificultad con que trabajó, tiempos de ejercicios, si su fuerza mejoró, etcétera. Es decir, tener un historial médico que diga cuál ha sido su progreso o si no lo ha tenido”, puntualizó la investigadora.

Terapia lúdica

El proyecto se desarrolló a través de diversas consultas con especialistas en fisioterapia, García Hernández afirma que el sistema no se limita a un juego, sino que representa una herramienta que motiva y facilita la realización de los ejercicios de manera correcta y respetando los tiempos establecidos.

“Este juego no solamente te motiva, hace que los ejercicios se hagan en tiempo y forma tal y como deben hacerse. Aquí controlamos que lo hagan de forma correcta y respeten los tiempos, con la fuerza que estamos pidiendo y, sobre todo, no los aburre, hay varios juegos y ellos pueden cambiar cuando gusten”, aclaró.

En la actualidad, los científicos buscan que este sistema llegue a los hospitales y sea empleado a mayor escala. “La idea es llevar este sistema al área médica, hasta el momento hemos probado que el sistema funciona, ahora pretendemos implementarlo en los hospitales, que lo utilicen personas que tengan debilidad muscular en el miembro superior y necesiten realizar ejercicios para recuperar su fuerza muscular. El sistema permitirá que los pacientes hagan sus terapias con más motivación y de la manera correcta”, finalizó la doctora García Hernández.

 

 

Dra. Nadia Vanessa García Hernández
01 (844) 438 9600 ext. 8513
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...