29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero por dentro contienen dispositivos para medir factores de altura, posición, temperatura o humedad. Son pequeños en tamaño, de ahí el prefijo “nano” y su trabajo es colocarse en la atmósfera y simular los protocolos que ocurrirían en un lanzamiento real de satélite artificial.

Son CanSat, pequeños nanosatélites con forma de lata de refresco que son lanzados con drones o globos meteorológicos y que sirven como ensayos para recrear misiones reales de lanzamientos de satélites artificiales y con mayor tecnología.

El maestro Eduardo Velázquez Mora, docente del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es uno de los impulsores de la fabricación de dispositivos de este tipo y desde hace cinco años colabora en la convocatoria de lanzamiento de nanosatélites a través de un concurso.

El profesor señala que este tipo de actividades es un incentivo para atraer a los estudiantes de licenciatura para que se interesen más en la elaboración de dispositivos como estos. Velázquez Mora explica que los nanosatélites son estructuras cuyo peso oscila entre 100 gramos hasta un kilogramo y pueden ser del tamaño de una lata de refresco.

1-aterizaje1718.jpgDurante el aterrizaje se utilizan paracaídas para evitar posibles daños: Crédito Cortesía CanSat CUCEI.“Ha habido nanosatélites que se han realizado a la par entre investigadores y jóvenes universitarios y ha sido motivo para que ellos sientan más curiosidad que siguen desarrollando más adelante en un posgrado”, menciona Velázquez Mora.

Además, la elaboración de estos dispositivos también es más económica, este es otro factor que puede ser aprovechado para impulsar este tipo de estrategias para promover el interés en fabricar dispositivos como los nanosatélites del tamaño de una lata.

En el caso de los nanosatélites de tipo CanSat, las misiones que simulan duran un corto periodo. Durante el tiempo en que se realiza el experimento, los nanosatélites son enviados a más de 500 metros de altura con ayuda de otros dispositivos que sirven como remolque, como drones, proyectiles o globos meteorológicos.

Una vez en el aire, el dispositivo cumple con las actividades para las que fue programado, que puede ser medir factores como altura, humedad, temperatura, entre otros. Esta información es enviada a tierra firme, donde el operador recolecta los datos para elaborar un registro; posteriormente, el CanSat desciende a menor velocidad gracias a un paracaídas equipado.

Una experiencia para los estudiantes

Como desde hace cinco años, la institución ya prepara la convocatoria para el concurso de lanzamiento CanSat CUCEI, el maestro Velázquez Mora relata que en abril se estarían presentando las bases para la nueva edición de lanzamiento de nanosatélites, un concurso dirigido a estudiantes de la UdeG y de otras instituciones de educación a nivel nacional.

En anteriores ediciones se realizó este concurso en la Zona Metropolitana de Guadalajara; no obstante, ante la popularidad que ha alcanzado se optó por buscar nuevas sedes en Jalisco, por lo que se contempla organizar el próximo lanzamiento en la región Valles del estado, a unos 40 kilómetros de la capital jalisciense.

“Son concursos con un máximo de seis alumnos y asesores donde desarrollan tecnología que asemeja y simula ser dispositivos espaciales”, explica el docente, asimismo, detalla que estas actividades se realizan durante los primeros días de octubre y coincide con la Semana Internacional de Aeronáutica.

Para este año, se contempla que las misiones simuladas no solo midan parámetros, sino que también cumplan con un objetivo funcional específico que se establece con base en el contexto internacional, por ejemplo, el año pasado se buscó medir cuerpos de agua para analizar la información en cuanto a la problemática hídrica.

1-velazquez1718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Lanzan convocatoria Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética 2018

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...