30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Su trabajo es emprender e innovar con diversos proyectos en apoyo a empresas que se acercan al laboratorio para hacer más eficiente los procesos que utilizan en sus negocios.

Es doctor en ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y su línea de investigación es la instrumentación y procesamiento digital de señales. Hasta ahora ha encabezado seis proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en empresas de Sinaloa.

Millán Almaraz convoca a los empresarios a acercarse a la innovación y a científicos de la UAS para hacer más eficiente los procesos que utilizan en sus negocios. Indicó que los investigadores y los alumnos de la FCFM logran el desarrollo de aplicaciones y tecnologías especializadas a la medida de las empresas.

Algunos de los servicios que proporciona el Laboratorio de Electrónica que coordina son diseño electrónico, manufactura de circuitos, diseño mecánico de piezas e impresión de piezas pequeñas en 3D.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál ha sido su línea de investigación?

Jesús Roberto Millán Almaraz (JRMA): En un principio, durante la maestría, fue aplicada a motores eléctricos para la detección de fallas. Posteriormente en el doctorado, seguí haciendo instrumentación, aplicado al área de la agricultura.

1 jesus2405Durante el doctorado surgió la colaboración con un compañero de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, y también hicimos procesamiento digital de señales, aplicado a cuestiones electromagnéticas terrestres en física. Actualmente continúo desarrollando trabajos en esa línea de sismología y ciencias de la Tierra, como también cuestiones agrícolas y, en general, en problemas de instrumentación en la industria.

AIC: ¿Cómo ha sido la vinculación con el sector productivo?

JRMA: Hemos tenido buena vinculación con el sector productivo, con seis proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación, que se han llevado correctamente de principio a fin, el primero durante mi doctorado, en Querétaro, y actualmente en la UAS. Hemos trabajado en seis proyectos PEI.

En general, se trata de instrumentación, que va muy de la mano con procesamiento digital de señales. En la parte de instrumentación es más que nada el hardware, y en la parte de procesamiento digital de señales es análisis de la información obtenida con base en medición.

Dado el objetivo del Programa de Estímulos a la Innovación, las empresas nos plantean ciertas necesidades y con base en ellas hacemos una propuesta para tratar de resolver su problema, y si es atractivo para la empresa, se procede a someter una propuesta.

AIC: ¿Cuáles han sido algunos de los proyectos PEI que ha encabezado?

JRMA: De los proyectos desarrollados, han sido en diseño electrónico, instrumentación para agricultura de precisión y otro de instrumentar los sistemas de una planta de agua potable, con el objetivo de ahorrar energía.

El último proyecto de más relevancia es el desarrollo de un sistema experto para la toma de decisiones y detección de enfermedades de virus en cultivos de chile en Sinaloa, con la empresa Agro Inter S.A. de C.V., particularmente de la mosquita blanca.

AIC: ¿Cuáles fueron los alcances de ese proyecto?

JRMA: Los alcances de esta primera etapa del proyecto han sido hacia ese insecto, que es el insecto vector que transporta tres principales enfermedades a los cultivos que se siembran en Sinaloa, principalmente chile, tomate, berenjena y pepino. Encontramos virus transportados por la mosquita blanca.

Cuando el agricultor detecta que hay virosis en las plantas, generalmente el sistema inmunológico de estas no está preparado para curar una enfermedad viral, por lo que se tiene que remover las plantas e incinerarlas para que no siga creciendo la infección. Sin embargo, cuando se tiene un síntoma visual en la hoja es porque realmente la enfermedad ya está diseminada del ambiente de cultivo.

Si podemos mantener el insecto vector a raya, podremos controlar la infección desde etapas más tempranas. Realmente les estaba pegando bastante este virus.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...