30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático que emplea hardware libre

La llamada conductividad de la piel o respuesta electrodérmica puede determinar valores importantes a través del sudor de una persona, entre ellos la glucosa. El dispositivo que puede dar lectura a esos registros en un sensor Galvanic Skin Response (respuesta galvánica en piel), mismo que sirvió de elemento clave para la creación de un innovador medidor de glucosa en el organismo creado por investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El sensor está inserto en un pequeño adhesivo que se coloca en la muñeca de la persona, donde se miden presión arterial y pulsaciones. El dispositivo se encarga de obtener elementos que segregan las glándulas sudoríparas y traducirlos a valores químicos, para que mediante un modelo matemático se calculen los niveles de glucosa en sangre y registrarlos en tableta, laptop o smartphone.

El proceso que se encuentra en registro de patente, no es sencillo y para su éxito ha conjuntado el conocimiento científico de químicos, matemáticos e informáticos de distintas facultades de la BUAP.

Uno de los investigadores participantes en el proyecto es Luis Enrique Colmenares Guillén, doctor en Arquitectura de Computadores por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. En entrevista explica que a través de la respuesta galvánica de la piel el sensor registra dos elementos resistencia y conductancia, y a partir de ello se creó un modelo matemático para interpretar esos valores y poder dar una interpretación química de la glucosa en el organismo.

“Cualquier persona puede hacer uso del sensor, pero los valores que se registran varían si se tiene diabetes. Trabajamos todavía en adecuaciones para pueda también ser útil para niños, jóvenes, hipertensos, mujeres gestantes y más, pues hay lineamientos por autoridades sanitarias para cada uno.

“Hasta ahora la exactitud de los resultados del dispositivo es del 89 por ciento y seguimos haciendo mejoras. Debemos dejar claro que nuestro desarrollo es un complemento a la apreciación de un médico y no busca sustituirlo. Buscamos también colaborar en el empoderamiento por parte del paciente, que le proporcione información que le haga saber su nivel de glucosa y platicarlo con un médico tratante. Pero no quiere decir que pueda tomar decisiones por cuenta propia”, enfatiza el doctor Colmenares Guillén.

Como parte de la optimización del dispositivo, los especialistas de la BUAP pretenden hacerlo mucho más ergonómico para que se coloque en la piel empleando una pulsera o reloj y se pueda monitorizar de manera automática cada cinco minutos. Igualmente que recabe información que sea de utilidad al médico por un lapso determinado, por ejemplo, en un periodo de tiempo, una semana o un mes.

Por otra parte, en el mercado existen glucómetros que registran valores de glucosa a través del sudor, mismos que toman de la primera capa de piel, es decir, no son totalmente invasivos, a diferencia de lo que sucede con el desarrollo de la BUAP que no perfora la piel y realiza los registros aun si haber actividad física.

“Si el dispositivo se pusiera hoy en el mercado el costo sería de aproximadamente de mil 800 pesos, pero seguimos viendo la manera de reducirlo. Se trata de un sistema integral, de ahí el costo actual. Además, la idea es que tenga una vigencia de por lo menos cinco años”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...