30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de la Universidad Veracruzana (UV) busca lograr la preservación e inclusión universitaria de la lengua totonaca mediante el uso de plataformas digitales para evitar su desaparición y discriminación étnica dentro de las instituciones académicas.

Crédito: Flicker.

Con el trabajo de intervención Redes digitales para la preservación de la lengua totonaca en estudiantes de la UV, se intenta socializar el conocimiento de los diferentes sectores de la población que actualmente conservan y practican este lenguaje, sobre todo en la zona norte del estado en lugares como Poza Rica, Papantla, Coatzintla.

En entrevista, el maestro Luis Navarro Arteaga, uno de los integrantes del equipo de trabajo, enfatizó que la lengua en general es la base de la riqueza cultural de las personas. Si no se conoce el aspecto histórico de su desarrollo —sostiene—, se fragmenta una gran parte del significado antropológico de la sociedad, en este caso la veracruzana.

1-luisnava1018.jpgMaestro Luis Navarro Arteaga.“El estudio, en su primer momento, tuvo como objetivo detectar a personas universitarias que hablaran esta lengua, con la finalidad de saber en la medida de lo posible cuántos estudiantes de la UV región Poza Rica-Tuxpan se encuentran en la misma situación. De esta manera, con entrevistas se analizó su experiencia como hablantes de totonaco, así como el nivel de vulnerabilidad en que se encuentran”.

Y afirma que uno de los beneficios que conlleva la realización de este trabajo es que se ha reducido en los estudiantes hablantes el miedo a comunicarse en su lengua. En la mayoría de los casos, antes de que se efectuara esta labor, los alumnos no querían expresarse en totonaco por miedo al rechazo por parte de la comunidad académica universitaria o debido a una posible discriminación en las aulas.

Plataformas digitales para la socialización de la lengua

Para efectuar la intervención de este trabajo, se crearon grupos de chat en redes sociales mediante los cuales los hablantes de esta lengua se comunicaran entre sí, tanto para fortalecer una relación académica entre sus diversas áreas como para mantener el uso activo del totonaco.

“Con la interacción en un grupo de WhatsApp, los estudiantes han fortalecido el uso de sus conocimientos en la lengua totonaca. Ha aumentado la red de alumnos de diferentes facultades que tienen un nivel considerable en esta lengua. Pero aun así esperamos que incremente la cantidad de personas que se unan a estas actividades que enfatizan cada vez más su identidad cultural”.

Otra estrategia emprendida por este grupo para la preservación de la cultura lingüística totonaca ha sido basada en el recurso multimedia, es decir, la elaboración de algunos videos cortos en los que se realiza divulgación de los conocimientos básicos de esta lengua. En ellos, los alumnos hablan de diferentes temas relacionados, desde su historia hasta el significado de algunas palabras y frases, así como su uso actual en las comunidades de la zona norte del estado.

También, desde una estrategia presencial, se considera pertinente llevar a cabo pequeños cursos introductorios para transmitir los saberes que se encuentran en esta lengua, como escritura y pronunciación, enfocados hacia universitarios que no tienen conocimiento al respecto, pero que contribuye a la socialización de la misma.

1-papantla1018.jpgUn trabajo por la preservación de la lengua totonaca

Tras el conteo de la Población y Vivienda de 2005, eran 116 mil 44 hablantes de la lengua totonaca. Pero actualmente la cifra ha ido disminuyendo debido a la falta de uso que se le ha dado. El municipio de Naolinco es uno de ellos, lugar en el cual se ha ido perdiendo esta costumbre y este sistema de comunicación.

Pero a diferencia de Naolinco, según la académica Victoria Chenaut, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en su trabajo Los totonacas de Veracruz: población, cultura y sociedad, en el caso de Papantla la cultura y la identidad de las lengua es mayor, dado que existe un uso más constante entre las familias, lo que ha permitido su preservación en el sector social.

Con el proyecto de intervención de la UV se espera que también dentro de la universidad se haga más común su uso. Si se incide con mayor regularidad en las mesas de debate, en propuestas de inclusión en programas educativos —sostiene Navarro Arteaga—, la normalización del totonaco en la universidad podrá lograrse sin duda alguna.

Actualmente se espera que el trabajo realizado hasta el momento tenga una continuidad en otros sectores estudiantiles, no solo los que son hablantes sino también por quienes desean ayudar en la actividad de su preservación y socialización en la academia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...