30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos

En abril de 2018, durante la Feria Anual de Tecnología en Hannover, Alemania, se presentó con gran éxito el dispositivo ARIS (Automatic and Robotic Intestinal System), sistema que simula las funciones del sistema digestivo humano y que fue desarrollado por un equipo científico del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

Se trata de un sistema compuesto por cinco reactores, cada uno simula una parte del sistema digestivo, es decir, el estómago, el intestino delgado y tres secciones del colon: ascendente, transverso y descendente. El objetivo es evaluar y reconocer el comportamiento y funcionalidad de alimentos y medicamentos a lo largo del tracto digestivo humano.

La doctora Marisela González Ávila encabezó el proyecto ARIS y en entrevista señala que el desarrollo ha generado una familia de patentes que lo protegen intelectualmente. “Tenemos cuatro versiones o prototipos del simulador y en cada una hay elementos o procesos muy particulares que se han ido patentando. En el sistema se puede evaluar prácticamente cualquier producto que sea administrado vía oral en una persona, desde alimentos convencionales o funcionales, así como bases de medicamentos o los fármacos mismos”.

El uso del simulador inicia con una fase preparativa en la que se colecta la microbiota intestinal de donantes (también conocida como nativa porque se recopila directamente de las personas), la cual se estabiliza en un sistema más reducido para después depositarla a las secciones que corresponde al colon ascendente, transverso y al descendente. Una vez conseguido se inicia la evaluación.

El alimento o producto elegido es vertido en el primer reactor que simula al estómago, donde de manera automática se estabiliza el pH (nivel de acidez), se agregan enzimas gástricas y ahí permanece el tiempo suficiente para que se lleve a cabo la digestión. El fluido resultante pasa al reactor que simula al intestino delgado, donde también de manera automática se ajusta el pH, se agregan enzimas y se mantiene el tiempo adecuado para pasar al colon ascendente, al transverso y por último al descendente.

Si bien existen sistemas simuladores del tracto digestivo en el mundo, el desarrollado por los investigadores de la Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica de Ciatej es único en su clase, pues ARIS puede simular el proceso de una persona o de un grupo que comparta características comunes, a decir de la doctora González Ávila.

“En pacientes diabéticos, por ejemplo, que tienen pH de estómago distinto al resto de la población o que por el uso de medicamentos cambia su motilidad intestinal, se puede hacer una sola evaluación de algún alimento estándar o común para este grupo de personas, a fin de diseñar un producto que tenga las mismas características nutricionales del que comen para mantener su salud”.

La doctora en biología celular por el Cinvestav, unidad Zacatenco, explica que aproximadamente 70 por ciento del trabajo realizado por ARIS hasta ahora es para evaluar la efectividad de alimentos funcionales, en otras palabras, aquellos que además de sus efectos nutricionales habituales tienen compuestos biológicos.

Por otra parte, el simulador se considera parte de un ensayo preclínico como con animales, es decir, antes de la evaluación en personas. “Hay una tendencia mundial a dejar de hacer pruebas con animales de experimentación, y este tipo de sistemas son una alternativa.

“La Feria Anual de Hannover nos dio la oportunidad de dar a conocer ARIS y de tener acercamientos con investigadores de varias universidades europeas interesada en conocerlo. Asimismo, se acercaron interesados para comprar el desarrollo, lo que quiere decir que el mercado de consumo de este tipo de tecnología ya existe”, finaliza la científica mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...