1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país

Estudiantes del doctorado en ciencias de la ingeniería del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), desarrollaron siete innovaciones tecnológicas para enlaces de alta velocidad en microprocesadores para la empresa Intel Tecnología de México, con las cuales mejoran el rendimiento de los procesadores empleados en servidores de escala empresarial.

Por el desarrollo de esta serie de metodologías de optimización y herramientas de calidad, los doctorantes Francisco Rangel Patiño y Andrés Viveros Wacher obtuvieron el tercer lugar en la categoría Empresa Grande del Premio Adiat a la Innovación Tecnológica 2018.

El proyecto titulado “Metodologías de optimización y herramientas de calidad en la validación post-silicio industrial de enlaces de alta velocidad” integra varias investigaciones sobre métodos de mejoramiento y modelado usando tecnologías avanzadas, como redes neuronales y que es el área de especialización de Viveros Wacher.

Por su parte, Rangel Patiño integró al proyecto sus investigaciones en modelado matemático y optimización de ecualizadores. En entrevista destaca que si bien se trata de realizaciones teóricas y planteamientos matemáticos, el trabajo para optimizar las interfaces consistió en implementar los conceptos mediante el desarrollo y la programación de estructuras de pruebas, lo cual se documentó para presentarlo aspirando al premio Adiat.

Este trabajo para Intel se refleja en la calidad de sus productos, ya que a partir de los desarrollos es mejor la interconexión entre las personas mediante la disponibilidad de servidores que facilitan la comunicación entre dispositivos como teléfonos y computadoras.

“En México desarrollamos estas tecnologías, lo que deja de manifiesto que no necesariamente se tiene que colaborar con universidades extranjeras para obtener resultados, ya que de aquí pueden salir muchas grandes cosas”, puntualiza Rangel Patiño, quien reconoce que el trabajo premiado presenta algunos elementos que permiten a la empresa posicionarse en la industria 4.0.

“Intel e ITESO tienen un convenio de colaboración a nivel estudiantes de doctorado donde los proyectos que se desarrollan son aplicables al cien por ciento para la empresa. Somos los primeros egresados del ´Programa Doctorado con la Industria´, Andrés Viveros haciendo investigación en aplicación de redes neuronales, y yo en modelado matemático y optimización de ecualizadores”, explica Francisco Rangel.

En el proyecto también participaron los ingenieros de validación eléctrica en Intel Édgar Vega Ochoa, Brenda Marcial Camacho, Carolina Olea Gutiérrez, Ricardo Baca-Baylon, Miguel Dávalos Santana, Carlos Rivas Parra y Carlos Galindo Meza, así como Jesús Gómez López, Alejandro Cortés Ibarra y Víctor Castillo Santiago, ingenieros de aplicación de plataformas en la misma empresa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron A fin...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...