30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería civil Agustín Orduña Bustamante llevó a cabo —con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— el proyecto de investigación Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mampostería.

En este proyecto se propuso un planteamiento matemático que permite estudiar la forma en que las construcciones históricas responden ante fenómenos como su propio peso, sismos u otros que las puedan poner en riesgo, comentó el experto en ingeniería estructural en edificios históricos en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Dr. Agustin Orduna Bustamante 2116Dr. Agustín Orduña Bustamante.“El planteamiento se basa en suponer que la construcción se puede ver como un conjunto de bloques muy rígidos y en contacto unos con otros. Las construcciones estudiadas están hechas de piedras unidas con juntas de mortero y las uniones entre los bloques rígidos pueden representar las grietas que normalmente aparecen cuando ocurre un sismo”, explicó el profesor investigador.

Mencionó que una de las funciones de los ingenieros estructurales consiste en evaluar la seguridad y vulnerabilidad de una construcción ante fenómenos naturales, por lo que es necesario conocer a qué nivel de intensidad sísmica o de categoría de un huracán pueden las edificaciones registrar fallas estructurales.

Durante cuatro años, Orduña Bustamante estudió construcciones históricas de mampostería, que es un procedimiento de construcción en que se unen las piedras con un aglutinante, para analizar las fallas como grietas en este tipo de edificios.

En la actualidad dijo que existen procedimientos muy sofisticados como el método de los elementos finitos (MEF), que es un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales en cierto entorno, que se utiliza en diversos problemas de ingeniería y física.

Además hay otros procesos que son demasiado simplificados, por lo que no responden a las demandas de la ingeniería sísmica, por eso realizó una propuesta de un modelo numérico más práctico y económico, modificando el software PyFEM.

CasaS2116 1Programa de cálculo automático

En el software denominado PyBlock, que es un programa de cálculo automático, el investigador desarrolló herramientas para analizar varios modelos, por ejemplo muros y una pequeña casa de mampostería que ensayaron en Pakistán, comparando los resultados experimentales y numéricos.

“Se estudiaron muros y construcciones pequeñas y se pudo comprobar que nuestra propuesta puede simular bastante bien la forma en que responden y, eventualmente, las fallas de las construcciones históricas, lo que es útil para evaluar el nivel de seguridad de la construcción y si es necesario reforzarla o no”, aseguró.

El proyecto Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mamposteríaforma parte de las líneas de investigación: vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras y aplicaciones de la computación a la ingeniería civil.

Afirmó que para términos de ingeniería, este programa de cálculo proporciona buenos resultados porque predice dónde va a fallar la estructura, dónde se van a formar las grietas y aproximadamente a qué nivel de carga lateral estática pueden colapsar las construcciones históricas de mampostería.

“Queremos proteger los edificios históricos porque son legado de nuestros antepasados, parte de nuestra historia y cultura y, como no fueron construidos con los conocimientos que ahora tenemos, generalmente son vulnerables, por eso el propósito de la investigación es evaluar la vulnerabilidad de estas edificaciones”, concluyó.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Ortiz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...