30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en quien lo ingiere

Si bien el pulque es la bebida fermentada de mayor tradición en el país, en años recientes ha disminuido su producción y consumo. A fin de restituir su lugar como ícono de la gastronomía mexicana, es objeto de investigaciones científicas, una de ellas realizada en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), misma que comprobó su potencial probiótico y su producción de péptidos antimicrobianos protectores de tracto intestinal de quien lo bebe.

El protocolo de investigación realizado por la estudiante de maestría Yésica Ruiz Ramírez fue premiada por la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y Applikon Biotechnology, ya que hasta esta ocasión se pudo comprobar in vitro la acción del pulque en el cuidado gastrointestinal a partir de estos péptidos.

Yésica Ruiz Ramírez estudió ingeniera química en el Instituto Tecnológico de Oaxaca y realiza la maestría en ciencias en productos naturales y alimentos en la UTM, en Huajuapan de León. En entrevista refiere que a pesar de que Oaxaca no es uno de los principales estados productores de pulque, en la primera parte del estudio científico se ocuparon en algunas muestras del fabricado de Tamazulapan y después las traídas de Tehuacán, Puebla.

“Se busca estudiar la diversidad de la bebida en varias regiones del país, ya que se ha visto que puede variar la microbiota de un pulque a otro, aun siendo de la misma entidad. Decir que hay lugares que producen el mejor pulque tiene que ver con sus características físico-químicas u organolépticas, las cuales se influyen por las características del suelo, el clima y más factores. Es difícil determinar cuál es el mejor”.

Sobre el potencial probiótico de las bacterias ácido-lácticas del pulque se han hecho estudios, pero en esta ocasión se buscó su actividad antimicrobiana. Para realizarlo Yésica Ruiz tomó como base una investigación microbiológica efectuada por el doctor Adolfo Escalante en la UNAM sobre del genoma de las bacterias.

Se sabe que hay bacterias del pulque que tienen potencial probiótico y que también tienen un mecanismo que inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos, pero hasta ahora no se conocía a fondo. La hipótesis de Yésica Ruiz y sus asesores es que el bloqueo lo realizan al secretar péptidos antimicrobianos, principalmente las bacteriocinas.

“Encontramos es que en efecto nos proporcionan beneficio a la salud. Hicimos pruebas con patógenos que normalmente se encuentra en alimentos en mal estado, y comprobamos que inhiben a estos patógenos. Entonces, si consumimos estas bacterias ácido lácticas pueden crecer en nuestro tracto gastro-intestinal e inhibir a los patógenos”, detalla la postulante a maestra en ciencias.

Añade que a los mecanismos probióticos se les atribuyen otras cualidades, por ejemplo, en enfermedades cardiovasculares, diarreas e incluso cáncer. “Necesitamos realizar pruebas in vivo, tal vez en el proyecto de doctorado, en ratones para ver las actividades y luego en humanos”.

El proyecto de tesis denominado “Potencial probiótico y producción de péptidos antimicrobianos in vitro de bacterias ácido lácticas del pulque” obtuvo el Premio Sergio Sánchez Esquivel 2017, y estuvo dirigido por el doctor Rogelio Valadez Blanco y codirigido por la doctora Paula Cecilia Guadarrama Mendoza, profesores investigadores de la UTM. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...