1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental para la conservación y uso adecuado de la biodiversidad. Por lo que monitorear su dinámica de crecimiento, rendimiento y producción permite a investigadores y manejadores forestales medir el cambio de variables ambientales, ecológicas, económicas, sociales y culturales para desarrollar herramientas silvícolas apropiadas, encaminadas al manejo forestal sostenible, informó el doctor en ciencias forestales José Javier Corral Rivas, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Considerando lo anterior y gracias al Fondo Sectorial Constituido para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica forestal, entre la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Javier Corral Rivas, ingeniero agrónomo especialista en silvicultura y manejo forestal, realizó la Guía para el establecimiento, seguimiento y evaluación de sitios permanentes de monitoreo en paisajes productivos forestales.

A fin de detallar la utilidad que a nivel nacional tiene el documento referido —disponible de manera gratuita atendiendo aquí las indicaciones del manual respectivo—, el doctor Javier Corral, director del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (Isima)  de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), donde también es profesor titular en la Facultad de Ciencias, además de ser el responsable técnico de este proyecto, respondió a lo siguiente:

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste la Guía para el establecimiento, seguimiento y evaluación de sitios permanentes de monitoreo en paisajes productivos forestalesy cuál es su utilidad?

José Javier Corral Rivas (JJCR): Se trata de un protocolo para recolectar datos de campo, en bosques y selvas de México con manejo forestal, a través de una metodología estandarizada, cuya validación se realizó con recursos del Fondo Sectorial Conafor-Conacyt, los cuales permitieron, en una etapa inicial, el establecimiento de 30 sitios permanentes, 15 en bosques templados y 15 en selvas. Es un instrumento de referencia idóneo para la comunidad académica y profesional que desee establecer sitios permanentes de monitoreo forestal para darles seguimiento.

Si quieres ver el video de Monitoreo en paisajes productivos forestales da clic aquí.

Hasta el momento, la información derivada de sitios permanentes de monitoreo representa la base más confiable para conocer la evolución de los bosques. Esto conlleva beneficios a corto, mediano y largo plazo para los dueños de bosques y manejadores forestales. Por ejemplo, habilita a los propietarios para que puedan certificar el manejo forestal que realizan en sus bosques y, gracias a los datos obtenidos, pueden delimitar sus modelos de crecimiento en cuanto a volumen, de acuerdo con la cosecha forestal permisible.

AIC: ¿Cómo se emplea esta guía, existe alguna tecnología o conocimientos específicos para su operación o puesta en marcha?

JJCR: El documento compila una serie de recomendaciones muy claras y prácticas pero profundamente sustentadas en la rigidez científica, sobre las diferentes alternativas para realizar monitoreo forestal en sitios productivos.

La guía está dirigida a propietarios de terrenos y manejadores forestales, investigadores y todas aquellas personas interesadas en estudiar el crecimiento y evolución de los bosques y selvas de México. Sin embargo, para su puesta en marcha se recomienda la coordinación de un ingeniero forestal con experiencia en medición forestal, apoyado por cuatro auxiliares que podrían ser técnicos forestales con conocimientos básicos de medición forestal.

AIC: ¿En qué lugares se ha implementado?

JJCR: México cuenta ya con más de cuatro mil sitios establecidos en 13 estados mediante el uso de la guía: Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Chiapas y Quintana Roo. La mayoría incluidos dentro de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (Enaipros), misma que pretende duplicar la producción forestal del país.

Escucha o ve la entrevista a través de Radio y Tele con Ciencia.

AIC: ¿Qué resultados se han obtenido a partir de la utilización de la guía?

JJCR: Han sido muy exitosos porque se ha logrado incidir en la toma de decisiones de la Conafor, al mandar instalar más de tres mil 500 sitios permanentes de monitoreo forestal en los bosques y selvas de México por medio de inversión pública. Adicionalmente, se desarrolló una aplicación informática para el resguardo y almacenamiento de información, denominada Monafor.

Los resultados más importantes, sin duda, son los hallazgos encontrados una vez que se evalúa la información proveniente de las remediciones. Por ejemplo, en los primeros 183 sitios permanentes de monitoreo forestal remedidos en Durango, se detectó el alto potencial de este estado para la producción de madera; en promedio ocho metros cúbicos por hectárea al año, lo que indica un incremento tres veces superior al reportado anteriormente que eventualmente podría duplicar o triplicar la producción forestal del país.

Gracias a la información obtenida, los forestales a nivel nacional pueden utilizar técnicas silvícolas adecuadas para el control de la densidad residual en las aproximadamente dos millones de hectáreas que se tienen en producción, el aprovechamiento forestal de los bosques de México representa una buena oportunidad de negocio y una opción de desarrollo socioeconómico para los casi 11 millones de personas que viven del aprovechamiento de los recursos forestales.

AIC: ¿Qué otras expectativas tienen?

JJCR: Los árboles viven más que la mayoría de las plantas y animales. Por lo tanto, su estudio también requiere de periodos largos de tiempo, 20 años como mínimo. Al respecto, confiamos en poder ir a cada parcela y remedir cada cinco años los árboles que las integran. Para ello esperamos contar con el financiamiento necesario que nos posibilite dar mantenimiento y seguimiento a esta importante red de parcelas. Considero que la Conafor tiene la firme decisión de mantener esta infraestructura verde de importancia global, mediante la cual se está estudiando el crecimiento de más de 200 especies forestales.

La infraestructura de sitios permanentes de monitoreo forestal debe verse como cualquier otra inversión pública (por ejemplo, una carretera), que se deteriorará si no se le da el mantenimiento adecuado e impedirá que se desarrollen normas técnicas para el manejo forestal sustentable, lo que es parte de los objetivos de contar con parcelas permanentes.

Para finalizar, en la UJED estamos abiertos a la colaboración de todas las personas interesadas en el tema, sean expertos forestales, ecólogos, biólogos, etcétera. En este sentido, algunos trabajos de tesis de mis estudiantes han contribuido al establecimiento y seguimiento de otra red de sitios en proceso de consolidación.

AUTOR: Yureli Cacho

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Estudiantes del CBTIS en Veracruz ganan Premio Nacional Juvenil del Agua 2016

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció este año que estudiantes del Centro de Bachillerato...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Nanotecnología en la ensalada del futuro

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...