30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Son sustentables los biocombustibles?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIQ Uady), la sustentabilidad o sostenibilidad puede entenderse a partir de tres pilares fundamentales: el ambiental, el social y el económico.

“Un proyecto, proceso o empresa se puede considerar a sí misma sostenible o sustentable cuando demuestra que es económicamente factible, así como ambiental y socialmente responsable”, indicó el investigador en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

De acuerdo con el investigador, adscrito con nivel I al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el paradigma económico anterior buscaba producir la mayor cantidad al menor costo posible, sin pensar en el agotamiento de los recursos naturales o en el futuro de las siguientes generaciones.

Dr. Freddy Navarro Dr. Julio Sacramento y Dr. Fernando Morales investigadores de la Universidad Autonoma de Yucatan UADYmnDr. Freddy Navarro, Dr. Julio Sacramento y Dr. Fernando Morales, investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY.“El concepto de sustentabilidad cambia un poco el paradigma. Es un concepto multidisciplinario que abarca muchos factores, pero la idea principal es realizar acciones productivas y rentables sin agotar los recursos”, indicó el investigador.

Generalmente, en las propuestas de desarrollo de nuevos sistemas de producción se evalúa de manera predominante el impacto económico a partir de la relación costo-beneficio de los productos obtenidos.

“Si vamos a proponer hacer bioetanol de residuos agroindustriales, deberemos costear el valor de una planta y de la producción y evaluar si es competitivo con el biocombustible que va a reemplazar, que en este caso sería gasolina”, indicó Sacramento Rivero.

Análisis de ciclo de vida

Además de los pilares económico, social y ambiental, la sustentabilidad está integrada por diferentes dimensiones que incluyen aspectos culturales, institucionales, históricos, etcétera, y para estudiar cada dimensión existe un gran número de opciones. Entre estas, los investigadores de la Facultad de Química de la Uady desarrollan la metodología de análisis de ciclo de vida.

“El análisis del ciclo de vida es un análisis ambiental que consiste en caracterizar la cadena completa de suministro de energía o ruta tecnológica. No nos vamos a la planta donde se produce el biocombustible y medimos sus emisiones, como se hacía en 1980, sino que analizamos todos los pasos que tienen que suceder desde que se genera un aceite comestible o un aceite exclusivo para hacer biodiesel, hasta que se utiliza en los automóviles”, expresó Sacramento Rivero.

El estudio de la cadena de suministro de energía incluye el registro de emisiones de gases tóxicos y los impactos que pueden tener a lo largo del tiempo y su distribución en el espacio. “Si importamos aceite de Argentina, las emisiones empiezan a generarse ahí y terminan en México cuando se quema el combustible. Eso es, a grandes rasgos, un análisis de ciclo de vida y es como medimos el aspecto ambiental”, indicó.

Análisis social, atención al contexto

De acuerdo con Sacramento Rivero, para evaluar el aspecto social de un determinado proyecto existen más oportunidades para innovar debido a que depende, en gran medida, del contexto en el que se realice. “Los impactos sociales de una empresa transnacional que se sitúa en Yucatán van a ser diferentes que los impactos de una empresa pequeña de un inversionista local, tanto positivos como negativos, ambas pueden resultar terriblemente mal o excelente”, apuntó.

Dr. Freddy Navarro academico de la Universidad Autonoma de Yucatan UADYmnDr. Freddy Navarro, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY.Como parte de sus actividades en el Clúster de Biocombustibles Sólidos (BCS) del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Ceme-Bio) —financiado por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, los investigadores desarrollan nuevas metodologías e indicadores para medir el impacto de la producción de biocombustibles en México, incluyendo aquellos que ya se han monitoreado previamente por diversas instituciones, como el ingreso de las personas, el número de trabajos y la calidad de vida.

“Una parte importante que está considerando la Secretaría de Energía es la percepción tanto del productor de biocombustibles como de la zona que podría ser afectada. Lo que se quiere es que el productor promueva el desarrollo local a través de la educación, la creación de empleos e incentivos para que la gente cree sus propias empresas que ayuden a la generación de biocombustibles, entre otros”, indicó Freddy Navarro, profesor investigador de la FIQ de la Uady.

De acuerdo con Navarro, también se busca fomentar el respeto de los usos y costumbres de los habitantes para evitar generar un choque entre estos y los empresarios o dirigentes de proyectos de producción de energía. Sin embargo, esto puede resultar difícil porque aun dentro de las comunidades puede haber puntos de vista contrarios ante el desarrollo de proyectos productivos.

“Algo que llama la atención es que muchas veces los empresarios prefieren ir directamente con la comunidad y crear grupos focales con líderes locales antes que ir con las alcaldías o los medios gubernamentales”, comentó.

Junto con el doctor Julio Sacramento, el investigador trabaja en el desarrollo de una metodología que permita cuantificar la sostenibilidad a partir del aprovechamiento de una determinada materia prima con el objetivo de facilitar la comparación entre varios procesos.

“La materia prima para generar biocombustible es biomasa, pero la biomasa es una materia prima muy versátil. Dependiendo de cómo la quieras aprovechar puedes obtener varios productos, ya sea biodiesel o bioturbosina a partir del aceite, etanol a partir del material lignocelulósico”, comentó.

Desarrollo de herramientas digitales

Fernando Morales Mendoza, académico de la Facultad de Ingeniería Química de la Uady y exbecario Conacyt, realiza estudios enfocados en el ecodiseño de procesos a partir de optimización multicriterio, análisis de decisiones multicriterio y desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, como las redes neuronales.

Dr. Fernando Morales Mendoza academico de la UADYmnDr. Fernando Morales Mendoza, académico de la UADY.“Uno puede ser ambientalmente amigable, pero el otro económicamente puede ser más viable, mientras que otro puede producir un mayor impacto social mediante más empleos pero ambientalmente no conviene. ¿A qué le damos más peso entonces?”, comentó.

Para ello, se implementan herramientas de análisis de decisión multicriterio que permiten tomar una decisión valorando los diferentes aspectos que conforman un determinado proceso. “No hay una decisión concluyente, sino que cada cosa tiene ventajas y desventajas. La decisión en este análisis se basa en todos los criterios posibles de comparación”, indicó.

Morales Mendoza se ocupa de estandarizar los datos obtenidos en el análisis del ciclo de vida y la evaluación económica y social para generar puntos de comparación. “Yo me encargo de desarrollar herramientas computacionales para poder agilizar y automatizar estas decisiones”, apuntó.

El resultado final de las metodologías de análisis de sustentabilidad dará paso a la generación de una plataforma en Internet de consulta para empresarios y tomadores de decisiones en el campo de la producción de energía renovable.

El investigador de la Uady participa también en el estudio de cadenas de suministros sustentables como parte del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística. “Entre muchas otras cosas, contribuimos en diseñar y rediseñar cadenas de suministro tomando en cuenta puntos de vista de sustentabilidad, aportando herramientas y evaluaciones”, apuntó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

21 agosto, 2018

21 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...