30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el alto Golfo de California, en las comunidades de San Felipe y Golfo de Santa Clara, cooperativas de pescadores han integrado Sistemas de Información Geográfica (SIG) para impulsar la pesca sustentable y la conservación del Mar de Cortés.

banner pesca sustentable golfo californiaImágenes: GC Marine Program.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con investigadores del Programa Marino del Golfo de California, conformado por el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., el Instituto Oceanográfico Scripps, la Universidad de California en Riverside y la Universidad de Texas.

Los SIG son tecnologías aplicadas a la generación de bases de datos de información geoespacial referenciada, que en la actividad pesquera han permitido determinar la distribución espacial del esfuerzo pesquero y la captura, detectando áreas de oportunidad y de innovación de pesquerías.

mtra victoria mariel jimenezMaestra Victoria Jiménez.“Los SIG nos permiten desarrollar mejores estrategias de manejo de las pesquerías y optimizar el esfuerzo pesquero, disminuyendo el impacto en el ecosistema; mediante localizadores GPS podemos generar información espacial con la ayuda de la comunidad, como la identificación de zonas específicas de pesca, el tipo de especie capturada, gasto en combustible, intensidad pesquera, entre otros datos. A partir de este conocimiento, podemos detectar zonas de importancia para su aprovechamiento sustentable”, afirmó la maestra en ciencias Victoria Jiménez, coordinadora del programa de uso de sistemas de información geográfica del Centro para la Biodiversidad Marina.

Los datos recabados con los SIG han hecho posible que los científicos efectúen comparaciones entre las pesquerías desarrolladas por las tres comunidades mencionadas, detectando patrones que les permiten evaluar el comportamiento de las especies marinas comerciales, como sus desplazamientos y zonas de reproducción.

“El alto Golfo de California es una zona de suma importancia para la reproducción de especies pesqueras de interés comercial como la curvina golfina (Cynoscion othonopterus), sierra (Scomberomorus concolor) y chano (Micropogonias megalops), las cuales son las principales. Los SIG nos han permitido comprender aspectos de la relación entre las actividades biológicas y pesqueras de estas especies”, comentó Ismael Mascareñas, coordinador de proyectos del Centro para la Biodiversidad Marina.

Los análisis han corroborado que en el Golfo de Santa Clara y en San Felipe las especies pesqueras se comportan de manera distinta a pesar que solamente existe una distancia de alrededor de 83 kilómetros entre las comunidades.

El camarón azul, curvina golfina, chano y sierra son las especies más importantes en estas comunidades; sin embargo, en San Felipe se aprovechan 27 especies en pesquerías, mientras que en el Golfo de Santa Clara, 20.

El Programa Marino del Golfo de California arrancó en el 2009 y durante seis años de operaciones ha generado un banco de datos de más de cinco mil 500 viajes de pesca en la región, que incluyen información espacial o georreferenciada, información biológica, datos de capturas pesqueras e información económica relacionada con las especies objetivo y la actividad pesquera en general.

Participación ciudadana para generar conocimiento científico

“Sin el apoyo de los pescadores la labor sería imposible, porque cada embarcación pesquera que accede al programa contribuye con la colocación de un GPS que recaba los datos del esfuerzo pesquero”, mencionó Victoria Jiménez.

cg marine program pescadoresImágenes: GC Marine Program.La base del programa de uso de sistemas de información geográfica es el trabajo en conjunto entre científicos y la comunidad de pescadores, por tal motivo, los investigadores han desplegado sistemas de ciencia ciudadana en los que capacitan a los pescadores para el uso de instrumentos científicos como los GPS, así como metodologías para la aplicación de conocimiento científico en sus actividades laborales.

“Las comunidades han mostrado mucho interés en participar en la generación de esta información dentro del programa de ciencia ciudadana que es un eslabón muy importante dentro del Programa Marino del Golfo de California; estas metodologías permiten a las comunidades generar su información y, a su vez, esta información científica la pueden utilizar de forma transparente y verosímil para su beneficio”, afirmó Ismael Mascareñas.

Los pescadores son capacitados para generar y proponer estrategias de manejo del recurso pesquero, en conjunto con los centros de investigación y autoridades competentes, para un mejor aprovechamiento.

“Una propuesta que las comunidades desarrollaron fue el establecimiento de cuotas y límites de capturas de la curvina golfina, una especie que se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-063-PESC-2005) de aprovechamiento de la especie; actualmente solo se puede pescar cierta cantidad y esta se reparte de manera proporcional entre todas las embarcaciones pesqueras de las cooperativas de las comunidades”, explicó Mascareñas.

En el Golfo de Santa Clara existen alrededor de ochenta cooperativas pesqueras divididas en siete federaciones, en San Felipe, quince cooperativas divididas en dos federaciones y en la zona del bajo río, cuatro cooperativas que conforman la pesquería ribereña en el alto Golfo de California.

Protección de la vaquita marina

vaquita marina paula olsonVaquita marina. Créditos: Paula Olson/NOOA.En el alto Golfo de California en abril del 2015 se hizo oficial la veda de pesca con chinchorro o redes de enmalle, como medida para salvar a la vaquita marina de la extinción, una marsopa endémica de la región y de la que se estima una población de alrededor de 100 ejemplares.

La disposición tiene una duración de dos años y fue aceptada por los pescadores de las comunidades del Golfo de Santa Clara y San Felipe que participaron activamente en las estrategias de compensación económica, en conjunto con las autoridades ambientales. La base de datos recabados en el programa de Ciencia Ciudadana, sobre viajes de pesca y capturas, dio soporte a las negociaciones por una compensación justa y transparente.

“La información que generamos con los SIG fue fundamental para que los pescadores del Golfo de Santa Clara y San Felipe pudieran negociar cuotas de compensación económica por el tiempo que no iban a pescar”, mencionó Victoria Jiménez.

La información científica generada con los SIG también ha sido soporte en la delimitación de áreas de pesca por especie, plasmar la distribución de la actividad pesquera dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California, conocer tendencias de capturas y ganancias pesqueras, además de describir la ecología y biología de las especies objetivo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Crean estudiantes mexicanos brazo robótico para uso industrial con potencial de prótesis médica

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Los movimientos son manipulados vía un guante de forma manual o automática con programación previa Tras obtener el primer lugar...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...