30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente

La llamada roya es un hongo (Hemileia vastatrix) que afecta la planta del café y es reconocida como un problema mundial; y un ejemplo de ello es Veracruz, donde en 2014 generó pérdidas casi del 45 por ciento a los cafeticultores.

Esta enfermedad afecta a las hojas del cafeto al grado que suspende la fotosíntesis y provoca que el fruto caiga antes de su maduración. En busca de detener al hongo, los cafeticultores emplean químicos ante los cuales la misma planta ha creado resistencia, de manera que ahora son poco efectivos y tienen efectos negativos al medio ambiente.

Ante este problema, un equipo científico de la Universidad Veracruzana (UV) desarrolló un método de control orgánico que anula a la roya del café y permite la producción de frutos. Por el proceso de control, diseñado en conjunto con especialistas del Instituto de Ecología A. C. (INECOL), los investigadores obtuvieron una patente que permitirá la industrialización del desarrollo o de su transferencia tecnológica.

El investigador de la UV, doctor en Ciencias Agrícolas Gerardo Alvarado Castillo, explica que el oxicloruro de cobre es el fungicida más utilizado para combatir a la roya, pero ha perdido efectividad, posiblemente porque ha creado resistencia por parte del hongo. No obstante, el mejoramiento genético, método científico también empleado a nivel mundial para su detención, de igual manera ha manifestado resistencia.

“La roya es policíclica, tiene hasta ocho ciclos de vida en un año y dependiendo de las condiciones ambientales su reproducción es sexual, asexual y por criptosexualidad (sexualidad oculta). Entonces va mutando y eso hace que sea más resistente genéticamente. Por otra parte, el mejoramiento genético con variedades de especies de café, como los Catimores, hace más resistente a la planta, pero afecta el sabor final”, puntualiza el especialista.

Fue así que se determinó en primera instancia en atacar a la espora del hongo para que no hubiera reproducción, se rompiera el ciclo vital y se evitara su desarrollo. Se hicieron prueban con sustancias alternativas de tipo orgánico en laboratorio y se observaron resultados alentadores, pues se evita la germinación de la roya, de manera que se controló la enfermedad, se evitó el daño a la planta y la propagación de la enfermedad.

“Es como en las personas, ante una enfermedad los metabolitos se encargan de detener su avance y dejan de enfocarse a otras funciones, en este caso a la producción de frutos”, cita como ejemplo el doctor Alvarado Castillo.

Agrega que el efecto del producto se verá a través de la evaluación del estrés de las plantas, para lo cual emplean la proteína L-Prolina.

En el mundo, la especie arábica de café es más empleada pues es la de más calidad. No obstante, para la mejora genética que controle a la roya se emplean variedad como los Catimores, pero éstos afectan la calidad de la tasa, es decir, el fruto pierde acidez, cafeína y sabor.

De manera que el investigador de la UV sugiere seguir cultivando arábica, pero mantener un protocolo para prevenir, controlar y erradicar la roya y mantener el café de calidad de exportación.

Finalmente, explica que en la búsqueda de la patente del proceso de control se acercaron a la doctora Griselda Benítez, de INECOL, con quien determinaron el método de empleo y las dosis efectivas para el control de la roya del café. Aun se trabaja en pruebas de campo a fin de desarrollar un proceso completo.

El café es el segundo producto de mayor exportación del país, detrás del petróleo, y según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la producción nacional del café verde u “oro” entre 2016 y 2017 ha sido de 3 millones 385 mil 552 sacos de 60 kilogramos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...