30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto que beneficie al sector agrícola del país, científicos mexicanos desarrollaron y patentaron oficialmente en 2016 el biofungicida llamado Fungifree AB®, que permite el control de antracnosis en huertos de mango.

Los especialistas involucrados en el desarrollo tecnológico de este producto son los doctores Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón, investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Cuernavaca.

En este sentido, se creó una empresa spin-off del IBt que se encarga de llevar al mercado el producto.

Equipo-de-trabajo-1.jpgEnrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón.Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón explicaron en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el significado de tener al alcance del público una obra de esta magnitud y de gran importancia para el sector agrícola.

Patente internacional

El biofungicida se creó a partir de una bacteria aislada de follaje de mango que puede ser usada para sustituir los productos de síntesis química que se utilizan en la agricultura sin los problemas de toxicidad.

Se trata de una tecnología de la UNAM y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Culiacán que ha sido licenciada a una empresa spin-offque está produciendo y comercializando el biofungicida en México desde hace cuatro años.

“Inicialmente el CIAD dio origen a esta investigación como un proyecto de ciencia básica que consistía en seleccionar microorganismos con potencial para el biocontrol in vitro de Colletotrichum gloeosporioides”, declaró el doctor Leobardo Serrano.

Posterior a estos eventos, el IBt se integró al proyecto, lo que permitió el enriquecimiento multidisciplinario, pues también tuvieron contacto con los exportadores de mango del país y así lograron desarrollar un producto biológico digno de competir directa y favorablemente con pesticidas químicos para el control de la antracnosis.

“La patente en la que estoy involucrado junto con el doctor Leobardo Serrano es extensión de una patente mexicana que nos otorgaron en Brasil y que describe el proceso para producir un biofungicida”, explicó el doctor Enrique Galindo.

De acuerdo con Leobardo Serrano, la patente protege la tecnología de producción y de uso de una formulación a base de una bacteria Bacillus subtilis, un microorganismo antagonista de hongos fitopatógenos; esto quiere decir que causa enfermedades en algunas plantas de importancia comercial y esta bacteria, que es el principio activo de este biofungicida, puede apoyar y estimular el rápido crecimiento de la planta.

Beneficio a más cultivos

Fungifree AB® tiene toda una serie de mecanismos que le permite atacar principalmente las plagas y también estimula la defensa y crecimiento de la planta.

“Hemos encontrado una gran diversidad de aplicaciones contra hongos fitopatógenos y su eficacia es comprobable”, explicaron los especialistas Galindo y Serrano.

Fungifree AB® forma parte de las seis nuevas patentes otorgadas en 2016 al Instituto de Biotecnología, además de la participación de los doctores Enrique Galindo y Leobardo Serrano, se contó con las colaboraciones de Martín Patiño, con apoyo de la entonces estudiante de licenciatura Lizette Trujillo, así como de los investigadores del CIAD Culiacán: José Armando Carrillo, Raúl Allende y Raymundo Saúl García.

Además de tener resultados eficientes en las plantas de mango, el registro abarca veinte diferentes cultivos, “lo que hemos visto es que es capaz de antagonizar este tipo de enfermedad en mango, aguacate y papaya, además es capaz de evitar enfermedades en cítricos”, comentó Leobardo Serrano.

El producto está en el mercado desde 2012 y tiene una demanda aproximada de unas 60 toneladas al año; se busca ampliar el uso para el control de roya en el café, por lo que los investigadores ya se encuentran evaluando las posibilidades y esperan que en un futuro muy cercano esta pueda ser una más de las aplicaciones que tenga el biofungicida.

Las zonas donde más se consume Fungifree AB® son Chiapas y la costa del Pacífico porque hay más afectación por este tipo de enfermedades gracias al clima tropical que se vive.

De forma paralela a este proyecto, se llevó a cabo el desarrollo de una técnica de análisis de imágenes con el objetivo de evaluar el daño que ocasiona la antracnosis en los cultivos de mango, por lo que este desarrollo permite llevar un registro cuantificable de la superficie del fruto que está afectada por la enfermedad.

Según los especialistas, una de las mayores recompensas para cualquier biotecnólogo es poder ver reflejado en un producto o una tecnología los años de estudio que ahora resuelven problemas concretos para la humanidad en términos de agricultura y de salud, “por lo tanto hay mucha satisfacción de que esto funciona porque da ingresos al instituto para seguir trabajando y generar nuevas patentes”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...