30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales para electrónica flexible

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas desarrollan materiales con aplicaciones potenciales en electrónica flexible: dispositivos electrónicos que puedan doblarse o enrollarse sin que se afecte su funcionamiento.
Los especialistas están en busca de compósitos flexibles a base de materiales carbonáceos para diversas aplicaciones sociales e industriales, debido a su adaptabilidad y las propiedades con que cuentan.

“El proyecto trata sobre el desarrollo de compósitos flexibles a base de materiales carbonáceos. Estos compósitos o electrodos deben tener alta conductividad térmica y eléctrica para que puedan ser usados en diferentes aplicaciones, tales como electrodos para ropa o como aislantes térmicos para edificios, etcétera”, explicó el doctor Jorge Roberto Oliva Uc, catedrático Conacyt en la Uadec, adscrito al Departamento de Materiales Cerámicos de la Facultad de Ciencias Químicas.

Tecnología a la moda

El investigador precisó que, dentro de las múltiples aplicaciones de estos compósitos flexibles, dan énfasis a sus aplicaciones potenciales en ropa.

JorgeRobertoOliva_174.jpgDr. Jorge Roberto Oliva Uc.“Particularmente estamos enfocados en el desarrollo de electrodos flexibles que puedan ser incorporados a ropa, porque actualmente se pretende que la ropa que usamos las personas tenga una serie de nuevos aditamentos como por ejemplo, que funcione para cargar la batería de un celular, que pueda ayudar a iluminar el camino de una persona que anda por un pasillo oscuro en la noche, entre otros”, comentó el científico.

El doctor Oliva Uc aclaró que se requiere una serie de dispositivos electrónicos sobre la ropa para que pueda tener esos aditamentos y estos compósitos flexibles que, en principio, son conductores eléctricos. Específicamente en estos ejemplos serían baterías o lámparas sobre la vestimenta.

Actualmente existen reportes y prototipos sobre electrónica flexible, a través de electrodos como los compósitos a base de materiales carbonáceos, y su incorporación en la ropa. Sin embargo, existen diferentes áreas de oportunidad para su mejora y lograr la implementación de este desarrollo en un producto disponible comercialmente.

“En el mundo sí hay varios reportes, han salido prototipos sobre dispositivos que ya se han podido incorporar a la ropa, pero el problema que tienen estos dispositivos es que no son estéticamente agradables al ojo humano. Otro problema que tienen es su alto costo y su peso”, puntualizó el científico Oliva Uc.

El catedrático Conacyt añadió que con estos nuevos electrodos flexibles se trabaja en su incorporación y poder fabricar celdas solares en la ropa, baterías o fuentes de iluminación sobre la vestimenta, particularmente, a base de materiales de bajo costo.

“Estos (electrodos) en particular se están tratando de hacer con materiales de bajo costo, de tal manera que, algún día, se empuje su comercialización y pueda ser adquirido por cualquier persona, también se busca que estos electrodos o compósitos flexibles que estén sobre la ropa, tengan alto tiempo de vida, que tampoco tienen los electrodos que se han reportado”, detalló el investigador Oliva Uc.

El doctor Oliva Uc añadió que considera importante este desarrollo dentro del contexto actual que tiende hacia la miniaturización, la compactación y ligereza de los elementos.

“Desde el punto de vista científico, el desarrollo de materiales, que sean más ligeros y pequeños, nos permite abrir otro tipo de aplicaciones, no solamente podrían utilizarse estos electrodos para construir dispositivos electrónicos sobre ropa, sino que podría abrirse otro campo de aplicaciones”, indicó el especialista.

Oliva Uc indicó que estos electrodos flexibles tienen aplicaciones potenciales como disipadores de calor adaptables a la forma del objeto que se quiere enfriar, o agregar propiedades extra como conductores eléctricos y térmicos; todas estas aplicaciones más ligeras y de bajo costo.

Aplicaciones sustentables

El científico Carlos Rodríguez García, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Uadec y colaborador del proyecto, añadió que otra aplicación potencial de estos compósitos o electrodos flexibles es la fabricación de sensores contra problemas de contaminación por metales pesados o colorantes de diversas partes de México.

CarlosEduardoRod_175.jpgDr. Carlos Eduardo Rodríguez García.“Este tipo de electrodos, al ser flexibles, podría incorporarlos a un tanque, se adaptan a la forma del tanque y podría estar censando en tiempo real algún contaminante. Incluso en los ríos, podría introducirlos, censar cuanto contaminante existe y sacar el electrodo”, mencionó el doctor Rodriguez García.

Estos electrodos, que también pueden funcionar como sensores, tienen la ventaja de la fácil recuperación, una vez que se ponen en el ambiente en que se quiere detectar una sustancia nociva, se pueden mover fácilmente del lugar. Ya que, muchas veces, los sensores que se ponen en ambientes contaminados son de un solo uso o destruidos. En cambio, aquellos basados en compósitos flexibles se podrían reusar en este tipo de casos de la ingeniería ambiental.

Otro enfoque que tiene el proyecto es crear compósitos que contengan un material fotocatalizador para degradación de contaminantes, en particular con óxidos que estén dopados con ciertos metales que permitan absorber la luz visible e infrarroja del espectro solar, y es de bajo costo. Esta parte del proyecto está abierta a la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado.

“A esos materiales se les hace una prueba de fotocatálisis, que consiste en la degradación de un contaminante orgánico, puede ser un colorante, un herbicida, un pesticida o puede ser un fármaco. Las pruebas de fotocatálisis se hacen en la FCFM con un medidor de radiación solar directa, hacemos pruebas de fotocatálisis solar y también con reactor de luz ultravioleta”, puntualizó el científico Rodríguez García.

El doctor Oliva Uc destacó que, hasta el momento, se han desarrollado electrodos que se han podido incorporar a cierta clase de textiles como algodones, poliésteres y actualmente trabajan en la construcción de dispositivos.

Comp_174_rec.jpg“El electrodo ya está prácticamente terminado, ahora lo que estamos haciendo es la ingeniería apropiada para poder construir dispositivos sobre la ropa, utilizando estos electrodos flexibles”, especificó el investigador.

El científico Oliva Uc enfatizó que “el siguiente paso sería tomar estos electrodos y usarlos en casa, de tal manera que puedan regular la temperatura en su interior y se produzca un consumo menor de energía, debido a que estos electrodos se encargarían de regular la temperatura ya no se necesitaría, en principio, usar aire acondicionado o calefacción por gas o electricidad”.

Para finalizar, Oliva Uc agregó que, actualmente, la electrónica flexible en México necesita ser desarrollada, los países desarrollados trabajan intensamente sobre esto. Ya que saben que los futuros dispositivos, computadoras, televisiones, van a ser flexibles, compactos, portátiles y nuestro país no puede quedarse fuera de esta evolución.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

La brecha digital, una nueva forma de exclusión social

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de la computadora y navegar por...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...