30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) difundieron los avances de sus investigaciones sobre nuevos materiales para el diseño de celdas de hidrógeno.

El proyecto, que fue presentado como parte de las actividades de este evento, está a cargo de los investigadores Omar Solorza Feria y Sebastián Citalán Cigarroa, del Departamento de Química del Cinvestav, responsables de la síntesis de nuevos materiales con propiedades electrocatalíticas para la formación de cátodos y ánodos en celdas de combustible o electrolizadores.

Sebastian Citalan CigarroaSebastián Citalán Cigarroa.El investigador del Cinvestav, Sebastián Citalán Cigarroa, detalló que este proyecto tiene como objetivo proponer nuevos materiales que pudieran ser utilizados en electrolizadores tipo alcalino, para la formación de hidrógeno (H) de alta pureza.

“Actualmente lo que necesitamos es trabajar en nuevos combustibles y uno de los más conocidos, ecológicamente hablando, es el hidrógeno. Estamos buscando nuevos materiales para su generación, que sean más económicos y que los tengamos en México”, aseguró.

Citalán Cigarroa destacó que en este el proyecto se propone la utilización de materiales como el níquel (Ni), cobalto (Co), hierro (Fe) y fósforo (P), con los cuales se realiza una molienda de alta energía para después ser mezclados con diferentes tipos de composiciones químicas.

“Se fueron probando en 10, 20, 50 y 60 horas y se hizo un análisis elemental con microscopía electrónica de barrido para ver la morfología del material y el tamaño de las partículas en que quedaron reducidos estos materiales”, puntualizó.

El investigador del Cinvestav destacó que en este proceso se pudieron generar partículas nanométricas y micrométricas con las que se hizo la caracterización electroquímica en laboratorio y, con ello, la identificación sobre si estos materiales son buenos candidatos para utilizarse en la generación de hidrógeno.

“Lo que hacemos es someter el material en un electrolizador, entonces hacemos varios ciclos, donde se perturba de un voltaje positivo a negativo. Dependiendo del rango, revisamos el potencial que estamos aplicando para ver si el material es estable en función del tiempo. De ser así, nos da un buen indicio de que puede ser utilizado para hacer electrodos de cátodos y ánodos”, señaló.

“El proyecto de utilización de nuevos materiales para el diseño de celdas productoras de hidrógeno es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de su Convocatoria de Investigación Científica Básica y la Universidad de Texas A&M, de los Estados Unidos.

Sebastián Citalán Cigarroa explicó que una vez que se tuvo la caracterización de estos materiales, lo que se produce son tintas con soluciones poliméricas soportadas en membranas de intercambio aniónico para medios alcalinos, a las que se les introduce energía eléctrica para su polarización.

“Con la ayuda de un potenciostato y un booster —que mantiene la corriente— se va haciendo la voltametría para observar si el material produce hidrógeno y oxígeno en el ánodo y el cátodo. Los resultados preliminares nos indican que estos materiales son buenos candidatos para diseñar estas celdas productoras de hidrógeno soportadas en membranas poliméricas”, puntualizó.

El investigador del Cinvestav aseguró que este proyecto busca, además, ofrecer alternativas mucho más económicas y que sean amigables con el medio ambiente, ya que, dijo, para la producción de estas membranas se utilizaba, hasta hace poco, diafragmas de asbesto, que ya fueron prohibidos por los daños a la salud humana.

“Estamos usando polímeros, que son buenos materiales para producir hidrógeno y oxígeno, además son muy económicos. En México tenemos yacimientos de níquel, cobalto y hierro, por lo que no tendríamos la necesidad de importarlos del extranjero”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Reciben alumnas de la ENES Morelia premio ASM-UNAM

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El galardón, que se entrega por primera vez,...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...