30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología para mitigar cambio climático

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para que la gente sepa qué es lo que se está haciendo en ciencia. “Si nuestra labor implica una inversión de recursos federales, lo justo es que la población que contribuye a este capital conozca en qué se está gastando”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Noboru Takeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El doctor Noboru Takeuchi dictó la conferencia Nanotecnología para la mitigación del cambio climático en el Instituto Tecnológico de Puebla —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, como parte de las actividades magnas que se realizaron por la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el estado.

Durante su ponencia, el doctor Noboru Takeuchi explicó que cada vez hay más huracanes y variaciones en los ciclos de la lluvia que repercuten de manera negativa en la agricultura del país, además de otros efectos colaterales. Estas alteraciones climáticas se deben a los cambios de temperatura que provoca el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

Uno de los efectos que causa este incremento de temperaturas es la quema de combustibles para obtener energía, la cual es utilizada para todo en nuestro mundo moderno. La principal fuente de energía a la que recurre el ser humano es la que viene del petróleo y es la que más contamina, por eso la urgencia de buscar fuentes alternas de energía.

takeuchi2616En ese sentido, la nanotecnología tiene aplicaciones directas que facilitan el cuidado y la protección del medio ambiente. Noboru Takeuchi añadió que gracias a la nanotecnología se pueden construir celdas solares multicapas más eficientes en cuanto a rendimiento y su construcción, además de ser flexibles y económicas.

También se puede almacenar hidrógeno para ser utilizado como combustible, fabricar mejores catalizadores para reducir la contaminación del medio ambiente, o bien optimizar el proceso de refinación del petróleo para repercutir en la combustión del carbón y reducir su efecto contaminante.

¿Qué es nanociencia y nanotecnología?

Para entender mejor los conceptos de los que parten sus investigaciones, el doctor Takeuchi expuso que si un milímetro lo divides en un millón de partes, cada una de ellas corresponde a un nanómetro (nm), con esto se puede medir materia muy pequeña, conocida como nanoestructuras. Por ejemplo, un glóbulo rojo corresponde a siete mil nanómetros.

Entonces, la nanociencia es el estudio de los procesos que les ocurren a las nanoestructuras, mientras que la nanotecnología es la aplicación práctica de esta ciencia, es decir, el control de la materia a escala atómica o molecular.

Al tener el control de la materia a nivel nanométrico se pueden fabricar telas que repelen líquidos, reducir efectos o malestares que producen ciertos medicamentos contra el cáncer, fabricar focos de luz que consuman menos energía, crear fibras más resistentes que el acero para ser usadas en la fabricación de diversos materiales, entre otros ejemplos expuestos por el doctor Noboru Takeuchi.

Finalmente, insistió en la necesidad de que los jóvenes conozcan y se acerquen a la ciencia y la tecnología y no solo aquellos que estudian ingenierías o carreras con perfil científico.

“En mi caso, por ejemplo, difundo la nanociencia porque está relacionada con muchas áreas y encuentra aplicaciones prácticamente en todo. En el caso de la nanotecnología, es algo que les interesa a los jóvenes y niños porque gracias a las películas se enteran de algunas cosas; sin embargo, mucho de lo que se difunde es ciencia ficción, por eso es fundamental divulgar lo que sí es ciencia y tecnología”.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...