30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano obtiene premio internacional de química

Boletín de prensa no. 393
Ciudad de México, 14 de agosto de 2017

Mexicano obtiene premio internacional de química

·        Jorge Ibáñez fue reconocido por su trabajo en química en microescala, con el cual obtiene procesos más limpios.

Jorge Ibáñez Cornejo, investigador de la Universidad Iberoamericana, fue galardonado con el Premio Internacional de Química en Microescala 2017, en una ceremonia realizada el pasado 7 de agosto en el campus Kawauchi de la Universidad Tohoku, sede del noveno Simposio Internacional de Química en Microescala.

Ibáñez ha desarrollado procesos más eficientes para el desarrollo de química a microescala, la cual emplea mínimos insumos para la realización de experimentos de laboratorio, en lugar de las cantidades empleadas regularmente. “Esto permite ‘miniaturizar’ procesos y generar menos contaminantes, además que permite llevarlos a cabo en las aulas universitarias”, señaló en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El investigador se inició en esta área de la química hace 30 años con un enfoque “verde”, es decir, en vez de hacer investigación y docencia con grandes cantidades la disminuye, pero no a nivel de microscopio, sino observable a simple vista.

“Si bien entre los principales objetivos de la química a microescala se encuentra el ahorro de sustancias que se extraen en el planeta, también busca la generación de menos desechos y mayor seguridad para docentes y académicos, puesto que a escala pequeña los riesgos en los laboratorios son menores. También disminuimos el tiempo de las reacciones, con lo que podemos hacer más en el mismo lapso; además, reducimos costos y espacios de almacenamiento”.

 El científico mencionó que la química a microescala es de las más sustentables que se pueden alcanzar al generar menos contaminantes, a la vez que se utilizan recursos renovables o sustancias amigables con el medio ambiente.
 Ibáñez Cornejo —académico del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana— explicó que la química a microescala ha tenido mucho éxito en los laboratorios de enseñanza, los retos que se mantiene es buscar procesos cada vez más sustentables. Donde el panorama es más complejo, dijo, es en el sector industrial, puesto que para las empresas es un gran reto mejorar la eficiencia, seguridad y sustentabilidad en sus procesos.
 “Pensemos que requieren hacer una reacción en un reactor de mil litros, por ejemplo, ¿qué tal si en vez de hacer el proceso común, lo hacemos mejor en un millón de reactores de 1 mililitro? La reacción será más fácil de controlar para así disminuir riesgos, puesto que se monitorea de manera más sencilla lo que sucede y la eficiencia es mejor”.
 Pero además hay otro tipo de fenómenos que ocurren en los microrreactores que no suceden en los de mayor tamaño, como el efecto de capilaridad, que es el manejo de la viscosidad. “Un reto importante para las empresas es miniaturizar sus procesos con una salida de volumen igual a la que realizan con los métodos comunes”.

En los laboratorios de enseñanza, el científico mencionó que han impactado a más de mil instituciones en México, donde han colaborado con grupos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de las Américas, entre otras. También han logrado llegar a muchas instituciones de diferentes países mediante una red creada con ese propósito. El grupo académico del especialista ha brindado amplia difusión a este trabajo mediante la publicación de siete libros y alrededor de 50 artículos en revistas.

En la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Ibañez fundó en 1990, junto con otros académicos, el Centro Mexicano de Química Verde y Microescala. Fue director del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas y coordinador departamental de investigación. Ha obtenido entre otros premios el Nacional de Electroquímica (2015), Premio de la American Chemical Society por la Incorporación de la Sustentabilidad en la Enseñanza (2010), Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río (1998) y Premio a la Enseñanza en la Universidad de Houston (1980 y 1978).

 Jorge Ibáñez Cornejo recibió el premio de manos de Kazuko Ogino, profesora emérita de la Universidad Tohoku y presidenta del Comité Organizador del noveno Simposio Internacional de Química en Microescala.

Pie de foto: La química a microescala es de las más sustentables al generar menos contaminantes, empleando recursos renovables o sustancias amigables con el medio ambiente. (Foto: Cortesía Jorge Ibáñez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...