30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos internacionales

La tesis de doctorado de Guillermo Ulises Ruiz-Esparza Herrera refirió una estrategia nanotecnológica para atención a insuficiencia cardiaca.

El trabajo del mexicano como miembro de un equipo científico en el Instituto de Investigación del Hospital Metodista en Houston (EU) consistió en el diseño de un nanovector que puede encapsular fármacos, proteínas o genes, se administra vía intravenosa, circula en el torrente sanguíneo y se aloja en el corazón. Una vez ahí la nanopartícula cumple con la indicación de ingresar a la célula afectada y hacer la entrega de la terapia para reestablecer la salud del paciente.

El proyecto fue pionero en la materia a nivel internacional.

El trabajo le valió reconocimientos de la comunidad científica internacional e importantes donaciones para que el Hospital en Houston siguiera con la línea de investigación, pero también la oportunidad de realizar un posdoctorado en el Centro de División conjunta de Ciencias de la Salud y Tecnología de la Universidad de Harvard y el Massachussets Institute of Technology (MIT). Al concluir sus estudios posdoctorales se convirtió en el líder del grupo de investigación en Nanosistemas Moleculares, de la división conjunta de Nanotecnología, el cual es parte de la Escuela de Medicina de Harvard, y el MIT y el Hospital Brigham and Women’s en Boston, EU.

Ruiz- Esparza Herrera es médico cirujano y licenciado en biociencias por el Tec de Monterrey, campus Monterrey. Realizó su doctorado en nanotecnología médica en el Hospital Metodista de Houston y la misma institución mexicana.

“El ser médico con un doctorado en un área de la ingeniería me ha dado un perfil poco común, pues entiendo el lenguaje de la tecnología, conozco las herramientas de la ingeniería pero también las necesidades clínicas. Esta formación me ha servido para ser un enlace entre los dos campos.

“En Harvard y MIT mi posdoctorado fue en nano y biomateriales inteligentes para aplicaciones médicas. Ahora, el grupo de investigación que encabezo se enfoca en el desarrollo de diferentes estudios nanomoleculares para la prevención, tratamiento y detección de diferentes tipos de enfermedades, como cardiovasculares, renales y oncológicas”, detalla el científico nacido en Aguascalientes y quien en 2018 cumplirá 30 años de edad.

Añade que 90 por ciento de su grupo de investigación son mexicanos, pues cada seis meses entre cinco y diez estudiantes connacionales son seleccionados para hacer una estancia y continuar con su formación en nanotecnologías en la Universidad de Harvard y luego regresan al país. El doctor Ruiz-Esparza Herrera estima que en dos años aproximadamente 40 estudiantes nacionales han pasado por su laboratorio de este programa de investigación.

“También desarrollamos estudios de materiales que se auto-reparan para uso clínico, por ejemplo, una especie de gel que tiene propiedades no newtonianas y que puede comportarse como solido o líquido y auto-repararse en distintas circunstancias mecánicas. Puede ser usado en diversas aplicaciones cardiovasculares y abdominales para entregar medicamentos de manera más controlada o desarrollar pegamentos quirúrgicos”, especifica quien hace un par de años fue reconocido en el Premio Innovadores Menores de 35 del MIT Technology Review. 

Sobre las aspiraciones de un joven científico que encabeza un equipo de investigadores en una de las importantes universidades del mundo, Guillermo explica que quiere un modelo en el que sea un médico, tecnólogo, investigador y emprendedor.

“Poder ver a mis pacientes en el hospital me nutre de ideas para saber las necesidades clínicas de primera mano, y ver qué es lo que puede crearse para ayudar en sus problemas. Para ello, mi objetivo es usar mi laboratorio como una plataforma creativa para desarrollar tecnologías que se conviertan en productos que después puedan ser empresas que fabriquen tecnologías que incidan en la calidad de vida de un paciente. La innovación está en la intersección de varios campos y es el modelo que he aprendido de mis mentores”, puntualiza Guillermo Ruiz- Esparza Herrera, quien en 20167 recibió el Premio Nacional de la Juventud y el premio Harvard Pilgrim Health Care Institute y además es miembro de la Royal Society of Arts en Reino Unido. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...