30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer sigue siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, lo cual convierte esa enfermedad en un problema de salud pública.

La OMS estima también que los casos anuales de ese padecimiento aumenten de los 14 millones registrados en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas. Para el caso de México, no se cuenta con un registro del número de casos exactos; no obstante, en 2015 el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en 2012 el número de defunciones por esa enfermedad ascendió a 78 mil 719.

A través de su Boletín Epidemiológico, el sistema, que depende directamente de la Secretaría de Salud, publicó que la tasa de incidencia de la enfermedad en la población general durante el 2012 fue de 127.4 casos por cada mil habitantes.

cancer-rec1-61517.jpgEn ese contexto, la doctora Lena Ruiz Azuara, profesora investigadora titular C en el Departamento de Química Inorgánica y Nuclear de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en una línea de investigación encaminada al desarrollo de metalofármacos contra el cáncer.

En entrevista exclusiva para Radio con Ciencia de la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó en qué consiste su trabajo, cuáles son las etapas que ya ha avanzado y los resultados más relevantes al momento.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo es que incursiona en esa línea de investigación?

Lena Ruiz Azuara (LRA): En la época que terminé mi carrera había muy pocas opciones para estudiar química inorgánica, había muy poca gente que se dedicaba a ello, pero a mí me invitaron a  participar en un grupo de química de coordinación y me gustó tanto esa área que me seguí formando en ese campo a través de un doctorado.

Al regresar con mi doctorado en química inorgánica tuve que arrancar en la Facultad de Química el departamento y grupo de investigación en química inorgánica. Posteriormente me fui inclinando hacia la química bioinorgánica, lo cual me convirtió en la pionera de la disciplina en México.

AIC: ¿Cómo es que ese proceso la llevó al estudio y desarrollo de metalofármacos contra el cáncer?

LRA: Lo primero es precisar que la química bioinorgánica estudia las funciones de los metales en los sistemas vivos, tanto vegetales como animales, es así que surge a finales de los años 70 el fármaco del cisplatino para cáncer y en ese entonces ya se utilizaban también el óxido de zinc y el mercurocromo como bactericida.

Dra-Lena-Ruiz-Azuara2.jpgDra. Lena Ruiz Azuara.A raíz de esta visión de cómo emplear compuestos que contengan metales para diferentes enfermedades, es que inicio un proyecto donde en lugar de utilizar platino (metal que no es esencial), utilizo metales esenciales —aquellos que contenemos de manera natural en el organismo— para la creación de metalofármacos, cuyo objetivo fundamental es reducir la toxicidad.

Esa fue la gran innovación que realicé en México y a nivel internacional, porque aun cuando hoy en día hay mucha gente trabajando en eso, fui la primera en hacerlo. Lo digo con orgullo porque presenté el trabajo a finales de los años 80 en Italia y en ese momento hubo un investigador griego que se burló mucho de mí. Me dijo que cómo se me ocurría presentar compuestos de cobre, que eso no iba a funcionar jamás.

A la fecha, contamos ya con un compuesto que está por iniciar la fase uno de las pruebas clínicas en humanos. Lo que quiere decir que nuestra hipótesis no era tan mala cuando presenté las bases de este trabajo en los años 80.

AIC: ¿De cuánto tiempo de investigación estamos hablando?

LRA: El desarrollo de fármacos puede tomar hasta 15 o 20 años, si uno cuenta con financiamientos de muchos millones de dólares o euros, cosa que nosotros no tenemos, así que desarrollar una serie de fármacos y que uno ya esté en la fase clínica, es consecuencia de mucho esfuerzo, mucho trabajo y del apoyo de muchos estudiantes, a quienes les agradezco todo el trabajo realizado. También es fundamental colaborar con colegas de diversas especialidades, de tal manera que el desarrollo de fármacos es un proyecto multidisciplinario.

Retomando, el punto al que hemos llegado (fase clínica de un fármaco), nos sentimos positivos, tenemos un buen pronóstico y también hemos desarrollado una nueva gama de antiparasitarios para cubrir las necesidades que requieren los países como el nuestro.

AIC: ¿A qué tipo de pruebas se someterá el metalofármaco desarrollado durante la fase clínica?

LRA: Básicamente se trata de las pruebas de efectividad en humanos, donde la fase uno implica probar dosis bajas e irlas subiendo para identificar efectos secundarios y realizar la farmacocinética, es decir, desde que se aplica hasta que se elimina el fármaco se toman muestras de sangre, se monitorea fuera del paciente la eliminación del fármaco para definir los esquemas de tratamiento.

Logo TELEconciencia
Para ver más de la entrevista da clic aquí.

En la cuestión oncológica, la quimioterapia, porque esto es una quimioterapia, las aplicaciones son cada dos o tres semanas en promedio para que los niveles se recuperen.

AIC: ¿Qué pruebas debió superar el fármaco para llegar a esta etapa clínica?

LRA: Nosotros ya implementamos un modelo equivalente en ratas, el cual fue el antecedente a esta etapa y dados los resultados exitosos, el tratamiento avanzó a la fase clínica donde se aplicará en pacientes humanos cada 21 días.

Después de esto avanzaríamos a la fase dos que consiste en determinar el esquema y la dosis de tratamiento, mientras que en la fase tres se compararán los resultados con otros fármacos comerciales.

Es importante explicar que desde la fase dos se requiere del apoyo de una farmacéutica por el costo que representa dicha etapa de la investigación. Por último, en la etapa final, la de comercialización, denominada farmacovigilancia, es en la cual se observan efectos secundarios tardíos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...