30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria del Internet y los jóvenes de 12 a 24 años hacen uso de la red en un porcentaje cercano a 85 por ciento, según señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dato añadido es que tres de cada cuatro usuarios de teléfonos móviles cuentan con un dispositivo inteligente (gadget), en el cual pueden realizar funciones adicionales a las de llamadas y mensajería SMS, como la toma de fotografías, grabación de audios, consultas en Internet, así como contar con un sistema de geolocalización.

Pero ¿qué tanto impacto tienen las también llamadas “tecnologías de la información” en el aprendizaje de los alumnos? ¿Están los programas educativos listos para conducir a las nuevas generaciones?

Metodología, necesaria para un buen uso de la tecnología educativa

La Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de dialogar con el doctor en comunicaciones con orientación a tecnología educativa por la Universidad de Pensilvania, Mario Luis Pacheco Filella, especialista en procesos de innovación del aprendizaje, su diseño instruccional y la extensión de oportunidades educativas.

“La tecnología educativa es el sistema que integra los procesos de comunicación con los procesos de aprendizaje. Actualmente existe una enorme confusión, pues se dice ‘tecnología educativa’ y la gente piensa en computadoras, celulares, cuando en realidad se refiere a la manera en que vas a diseñar tu proceso de aprendizaje centrado en el alumno, de tal manera que integre procesos de comunicación con el aprendizaje”.

1-filella1218.jpgEl doctor Mario Pacheco Filella asegura que una reforma es como un parche para la educación.Por eso, Pacheco Filella encuentra necesario distinguir las tecnologías de otros elementos del proceso educativo, pues no se remiten únicamente al soporte o al apoyo, sino que son pieza clave en el aprendizaje.

“Las tecnologías no son herramientas, son procesos tecnológicos que te permiten investigar, navegar, discernir instrumentos, comunicarte. Depende del tipo de investigación que requieras, ya que todas son diferentes. Ese es el punto: ¿cómo se lo damos al alumno?”.

Sin embargo, el también fundador y director editorial de la revista de investigación de la Universidad Metropolitana de Monterrey cree que no es suficiente la modificación superficial de los modelos de educación, puesto que los problemas son más profundos.

“En vez de revisar los procesos, la metodología que se utiliza, caemos en las reformas, y una reforma sigue siendo un parche. Pero los países que están funcionando son los que han reinventado su sistema educativo. Y si no sabemos qué tipo de mexicanos queremos formar, mucho menos el tipo de conocimientos”.

Rediseño de programas educativos… y de los exámenes

“Tenemos que migrar hacia otro tipo de evaluaciones, a proyectos colaborativos que incluyan las nuevas tecnologías. Muchos se quejan de que los alumnos copian, y creo que un examen que se copia en su realización, es digno de ser copiado. Por eso necesitamos un rediseño, no solo del programa, sino de las formas de evaluar. Aquí es donde nos ponemos a pensar: ¿por qué un maestro establece los parámetros de un proyecto, si él no es quien lo estuvo elaborando?”.

Pero dotar de tecnología a los estudiantes no augura un mayor aprendizaje o una sinergia entre el programa educativo en curso y las nuevas tecnologías, ya que hace falta capacitar a los elementos que harán uso de ellas.

“Podría decirte que dar la tecnología a los alumnos sin tener una metodología clara, es como darles una cajita feliz. El sistema debe de incluir cuál es el rol del docente para que el alumno construya conocimiento, ¿qué le damos para que sea él quien construya conocimiento? Es complejo el problema”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...