30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra

El tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET por sus siglas en inglés, es reconocido como plástico de desecho contaminante, pero no es así para dos científicos mexicanos que lo emplean en el mejoramiento de materiales de construcción.

La estudiante de la maestría en construcción María Isabel Arteaga Capistrán y el académico Juan Bosco Hernández Zaragoza, ambos del área de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), emplean fibras de PET reciclado para mejorar las características físicas en morteros, es decir, la mezcla de cemento, arena y agua.

El resultado es una mayor resistencia mecánica y rigidez, además de un ahorro en los costos de las materias primas en la elaboración de este material para la construcción.

El doctor en ingeniería de materiales para la construcción Hernández Zaragoza explicó que el PET empleado en la UAQ se corta con variaciones de longitud y de tamaño, y de acuerdo con éstas se valoran diferentes características de resistencia del material.

“Se hacen pruebas colocando diez por ciento de PET en una mezcla de mortero y se miden sus características, tal como se hace con 20 por ciento de la mezcla, con el fin de elaborar un catálogo de resistencias a partir de esas variaciones. En la Facultad trabajamos también con otros polímeros naturales o de reciclado y con ellos se mezcla el PET”.

El mortero convencional tiene una resistencia a la flexión aproximada de 15 por ciento, pero los investigadores de la UAQ pretenden aumentarla a 20, 25 o 30 por ciento utilizando PET.

Por su parte, Arteaga Capistrán refirió que a mayor resistencia a la flexión se utiliza menos acero. “La utilización del PET en las mezclas de mortero ofrece ventajas importantes, como una disminución en los costos de producción respecto a los convencionales debido a que se hace una sustitución parcial de los agregados, en particular, la arena. Estamos trabajando en las propiedades mecánicas y que se ajusten a las normas mexicanas”, destacó.

Actualmente se llevan a cabo las últimas pruebas mecánicas del producto, cuyos resultados quedarán plasmados en la tesis de maestría de María Isabel Arteaga Capistrán.

“El siguiente paso en pruebas será las que den las claves para presentar la solicitud de patente. Nos interesa poder transferir la tecnología mediante un convenio muy bien hecho en el que de importantes resultados, y adaptado a las necesidades del interesado”, puntualizó Hernández Zaragoza, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...