30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año

Papas del tamaño de chícharos que crecen en pequeños árboles logró en el laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Ángel Valdez Ortiz, investigador y responsable del mismo.

El objetivo es que los microtubérculos sean utilizados como semillas para la siembra de papa, lo que reduce la inversión al productor y le permite ser utilizados en cualquier época del año.

“Al sembrar microtubérculos se cosecharán papas de tamaño natural, no serán miniatura, y mantendrán todas las características de cualquier papa. El proceso para la obtención está en vía de patente y ya ha habido productores interesados en adquirir esta tecnología”, puntualiza el biotecnólogo Valdez Ortiz.

Explica que de forma tradicional, los agricultores al levantar la cosecha de papa seleccionan las de mayor tamaño para comercializarlas y las pequeñas son sometidas a cámaras llamadas de “semillado” para obtener brotes, los cuales se siembran en los surcos destinados para ello y de ahí crece una nueva planta. Es decir, en el cultivo tradicional, no se emplean las semillas verdaderas de la papa, si no tubérculos denominados “tubérculos-semillas”.

Una ventaja adicional de los microtubérculos de papa producidos bajo esta tecnología es que son susceptibles de ser manipulados genéticamente, lo que permitirá incorporar características de interés en este cultivo, como la resistencia a insectos o heladas e, inclusive, mejorar la calidad nutricional del tubérculo.

“Producir estos micro tubérculos in vitro permitiría ampliar la variedad genética que brinda mayor resistencia a las condiciones ambientales para su desarrollo y que no dependan de una época del año para su siembra”.

“Ahora bien, cuando el agricultor va a sembrar cinco hectáreas de papa con el tamaño que se ha empleado tradicionalmente se llevaría cinco, diez o más costales. Pero si se emplean tubérculos del tamaño de chícharos se requerirá apenas uno o dos kilos para siembra de todo el terreno considerado. Ello significa un ahorro considerable”, manifiesta el experto en ingeniería genética.

El método científico empleado en la UAS para la obtención de microtubérculos tiene muchas ventajas, entre ellas el control ambiental de temperatura y humedad en cualquier época del año. Cabe reiterar que el producto no se desarrolla bajo tierra, como sucede con casi todos los tubérculos, sino crece en pequeños árboles bajo condiciones in vitro.

“Estamos en disposición de preparar el paquete tecnológico para los interesados y capacitar a los responsables. Si un productor de papa cuenta con un invernadero para la producción de plántulas de cualquier especie, la misma infraestructura puede ser de utilidad para la obtención de microtubérculos, no se requiere gran inversión”.

De acuerdo al investigador de la UAS, la obtención de micro tubérculos de papa es un reto para la comunidad científica y apenas hay antecedentes de haberlo logrado en laboratorios de África e India, hace ya varios años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...