30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected]UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de México han empleado para ello cáscaras de naranja y pomelo, residuos que suponen un problema para laindustria alimentaria, ya que son deshechos que ocupan un gran volumen y no tienen grandes utilidades en la actualidad.
Se calcula que en el mundo se producen 38.2 millones de toneladas al año de estas cáscaras de fruta procedentes de la industria alimentaria
 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), ambos de México, han desarrollado un método que permite limpiar aguas que contienen metales pesados y compuestos orgánicos que son considerados contaminantes, a partir de un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas como la naranja y el pomelo.
Estos residuos suponen un problema para la industria alimentaria, ya que son deshechos que ocupan un gran volumen y no tienen grandes utilidades en la actualidad. Se calcula que en el mundo se producen 38.2 millones de toneladas al año de estas cáscaras, procedentes de la industria alimentaria.

El estudio en el que participa la UGR ha servido para diseñar un novedoso proceso en el cual, gracias a un tratamiento de descompresión instantánea controlada, es posible modificar la estructura de estos residuos, otorgándoles propiedades adsorbentes como mayor porosidad y mayor área superficial.

El investigador Luis Alberto Romero Cano, del Grupo de Investigación en Materiales de Carbón de la Facultad de Ciencias de la UGR, explica que, mediante un tratamiento químico posterior, “hemos conseguido añadir grupos funcionales al material, y volverlo selectivo para remover contaminantes orgánicos y metales presentes en el agua”.

Un estudio posterior llevado a cabo por los autores de este trabajo ha demostrado que es posible empacar estos nuevos materiales en columnas de lecho fijo, de forma similar a un filtro por el cual se hace pasar el agua contaminada en un proceso con un flujo continuo, tal como se realizan los tratamientos de aguas residuales. Mediante este estudio a escala laboratorio, ha sido posible obtener parámetros de diseño para proyectar el uso de estos materiales a mayor escala.

“Los resultados obtenidos muestran gran potencial de uso de estos materiales como adsorbentes capaces de competir contra el carbón activado comercial para la adsorción y recuperación de metales presentes en las aguas residuales, de tal forma que se podrían realizar procesos sostenibles en donde se obtengan productos con alto valor comercial a partir de residuos de la industria alimentaria”, señala Romero Cano.

Referencia bibliográfica:

Grape fruit peels as biosorbent: characterization and use in batch and fixed bed column for Cu(II) uptake from waste water
Luis A Romero-Cano, Linda V González-Gutiérrez,  Leonardo A Baldenegro-Pérez and Francisco Carrasco-Marín
J Chem Technol Biotechnol (2017) en impresión
DOI: 10.1002/jctb.5161

Biosorbents prepared from orange peels using Instant Controlled Pressure Drop for Cu(II) and phenol removal
Luis A. Romero-Cano, Linda V. Gonzalez-Gutierrez, Leonardo A. Baldenegro-Perez
Industrial Crops and Products 84 (2016) 344–349
DOI: 10.1016/j.indcrop.2016.02.027

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

México con retraso en protección radiológica debido a la falta de especialistas: directora del ININ

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Se requiere certificar a los profesionales, no sólo con cursos sino en la práctica y evaluarlos de acuerdo a las...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...