30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La sonda que estudiará al Sol

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) del gobierno de los Estados Unidos lanzó la sonda espacial Parker Solar Probe con la misión de acercarse al Sol, como ningún otro objeto hecho por el hombre, y estudiar sus características, en particular las de su corona.

Las particularidades de esta misión son varias, explicó el doctor Juan Américo González, líder del Laboratorio Nacional de Clima Espacial y especialista en física espacial.

Una de ellas es que es el objeto más rápido construido por la humanidad, ya que la nave espacial alcanzará hasta los 700 mil kilómetros por hora. Esto es aproximadamente siete veces más rápido que la velocidad de traslación de la Tierra.

Según describió el investigador, esta velocidad es necesaria porque para lanzar una misión espacial al Sol se debe cancelar la velocidad de traslación de la Tierra, de aproximadamente 30 kilómetros por segundo, para dirigirse al astro de nuestro sistema de planetas.

“No solo para eso es necesaria tanta velocidad, ya que la sonda espacial entrará en órbita junto con Venus para después cambiar de órbita y dirigirse nuevamente al Sol, hará esta maniobra varias veces más”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La velocidad es tal, acuñó la líder de la misión, la científica Nicola Fox y compañera de doctorado de Juan Américo González, que es lo suficientemente rápido para recorrer la distancia entre Tokio y Nueva York en menos de un minuto.

Otra de las características de la misión es que por primera vez la NASA nombra a una de sus naves espaciales en honor a un científico vivo.

La sonda espacial lleva el nombre de Eugene Newman Parker, científico que descubrió que la atmósfera del Sol era mucho más caliente que su superficie, por lo que también predijo la existencia del viento solar.

Laboratorio Nacional de Clima Espacial

El Laboratorio Nacional de Clima Espacial del Instituto de Geofísica, unidad Michoacán de la UNAM, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León se encuentra integrado por el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex), el Repositorio Institucional de Clima Espacial (RICE), el Centro de Supercómputo de Clima Espacial (CESCE) y la Red de Instrumentación de Clima Espacial de la UNAM y de la UANL, además es parte del sistema de laboratorios nacionales del Conacyt.

Su misión es recopilar y procesar información del entorno espacial para informar sobre el estado del clima espacial en el territorio nacional. Para ello se sirven de los datos provenientes del International Space Environment Service, del cual el Sciesmex forma parte, como el Regional Warning Center (RWC), y de la red de instrumentos asociados a Lance.

www.lance.unam.mx

Mayor información
en [email protected]

Parker es reconocido por la comunidad científica internacional como el padre del viento solar y uno de los físicos que más han hecho en favor de la investigación de la estrella.

“El sentido de acercarse tanto al Sol es estudiar por qué la corona solar, es decir, su atmósfera, tiene una temperatura promedio de dos millones de grados Celsius, mucho mayor que la temperatura de la superficie del Sol que es de apenas seis mil grados Celsius”, agregó el doctor en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Si tomamos como referencia la distancia entre la Tierra y el Sol y la trasladamos a un campo de futbol americano, la sonda Parker Solar Probe se acercará a la yarda tres, explicó el doctor egresado del Imperial College London.

El porqué la temperatura de la atmósfera del Sol es más caliente que la misma superficie estelar ha sido un enigma para los físicos en el mundo por más de 50 años, la misión busca esta y otras respuestas.

Cuando un gas está muy caliente, se expande. Esto causa que la atmósfera solar no pueda ser contenida por la gravedad y comience a escaparse formando un flujo continuo de partículas, al que los especialistas llaman viento solar.

“El viento solar viaja a través del espacio llegando a los planetas formando una inmensa burbuja llamada heliosfera”, explicó el investigador.

Desde el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance), esperan que esta misión les pueda ayudar a obtener más datos de las tormentas solares y así comprender mejor estos fenómenos para tomar las medidas adecuadas.

Nuestro planeta tiene un sistema de defensa natural: el campo magnético de la Tierra funciona como una especie de coraza que impide que las partículas que forman el viento solar ingresen a la atmósfera.

Sin embargo, cuando ocurre una tormenta solar, es decir, una explosión en el Sol que eyecta material que tiene propiedades físicas que rompen esta coraza magnética, existe un peligro muy serio, aseveró el investigador Américo González.

Así como este fenómeno provoca las auroras boreales, también ocasiona afectaciones en telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, radiocomunicaciones y, en casos muy extremos, pueden dañar nuestros sistemas de generación y transmisión de energía eléctrica.

“Los datos que nos enviarán con la sonda Parker nos ayudarán a describir las características del viento solar cuando este se genera, conociendo estas propiedades físicas, vamos a entender mejor cómo se propagan las tormentas solares”, agregó.

Esto servirá para mejorar los modelos existentes en la Tierra que pueden emitir alertas sobre los riesgos de los eventos solares, e indicarnos si estos pueden o no ser catastróficos para los sistemas tecnológicos terrestres.

La nave espacial requirió mucha investigación alrededor de su construcción debido a que las condiciones a las que estará expuesta son extremas.

Por ello, está construida con los mejores aislantes térmicos y con una forma cónica que protege toda la instrumentación para que nunca esté expuesta directamente al Sol y conserve una temperatura confortable de 29 grados Celsius que le permita operar con normalidad.

1-parker2118.jpgLa cubierta absorberá y desviará la energía solar; está hecha de varias capas de espuma de carbono, entre otras dos hojas de compuestos de carbono.

Su tamaño es parecido al de un carro compacto pero mucho más liviano, con poco menos de 700 kilogramos, esto es para que cumpla las condiciones que le permitan dar 24 vueltas alrededor del Sol.

El final de la misión se prevé dentro de varios años de investigación, a medida que la sonda se vaya acercando cada vez más al Sol y termine desintegrándose por completo.

El evento Carrington

La tormenta solar más grande de la que se tenga registro ocurrió en 1859, cuando el científico Richard Carrington observó explosiones en el Sol que eran eyecciones de masa coronal.

El fenómeno derivó en grandes auroras boreales que se pudieron observar en todo el mundo, además de las fallas de todos los sistemas de telégrafo que se detectaron desde el 28 de agosto hasta el 1 y 2 de septiembre de 1859.

El doctor Américo González dijo que un evento de este tipo en la actualidad sería de dimensiones catastróficas porque somos una sociedad totalmente dependiente de nuestra electricidad y sistemas tecnológicos.

No lo fue así en 1859, ya que no existía la infraestructura de red eléctrica que hoy existe en todo el mundo, solo había telégrafos y fueron los que sufrieron las consecuencias.

“Por ello, hay pertinencia en estudiar lo que causan estos fenómenos porque no sabemos cuándo pero es un hecho que ocurrirán”, concluyó

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Fondo Concursable para el Posicionamiento Nacional e Internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología Editadas en México

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la convocatoria Fondo...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Desarrollan Aurora, software auxiliar para un mejor diagnóstico de cáncer

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer es la tercera causa de muerte en México. En 2013, 13.6 por ciento...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...