30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La importancia de la prueba científica en el derecho

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en el seminario que lleva el mismo nombre, impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Colegio Nacional, en donde diferentes especialistas se enfocan en diseminar los aspectos más profundos de la relación entre las dos áreas de estudio.

El seminario estuvo coordinado por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y la coordinadora de la carrera de ciencias forenses de la UNAM, Zoraida García Castillo.

Realizado en 2015, el evento académico tuvo una respuesta favorable, por lo que se tomó la decisión de generar un documento que recopilara lo abordado para llegar a un público más amplio, explicó Zoraida Castillo.

Así nació la iniciativa del libro Derecho y ciencia forense, publicado por la editorial Tirant Lo Blanch, en el cual se detalla la relación del derecho y la ciencia en los artículos de los autores que buscan determinar los alcances probatorios de las pruebas periciales, explicó la investigadora en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué fue el seminario de Derecho y Ciencia Forense?

Zoraida García Castillo (ZGC): Su origen tuvo lugar a partir de la creación de la licenciatura en ciencia forense de la UNAM, a principios de 2013. El seminario fue impulsado por el ministro José Ramón Cossío Díaz.

En el seno de este seminario que sigue sesionando, en el año 2015 tuvimos unas jornadas intensas en las que invitamos a diversos investigadores especialistas en temas forenses y nos sentamos a discutir cuáles son los alcances de algunas pruebas científicas que se usan en el sistema de justicia penal mexicano y también a nivel internacional, pruebas que con base en ellas se dictan sentencias.

Lo interesante de estas sesiones fue que en las mesas invitamos a especialistas forenses y expertos en derecho penal para que juntos pudieran discutir los alcances de algunas pruebas en específico. Entonces los especialistas en las diferentes ramas del conocimiento discutieron cómo se desahoga y dictamina una prueba científica.

Con todo ello, los aspectos que se tratan toman dimensiones muy complejas y completas para tener una idea más clara de hacia dónde vamos en el ámbito de la ciencia forense y su relación natural con el derecho, y su aplicación en las normas.

AIC: ¿Cómo este seminario derivó en un libro?

ZGC: Después de haber tenido estas sesiones de trabajo en las que participaron instituciones como El Colegio Nacional y la UNAM, se tomó la decisión de hacer una compilación de todo el conocimiento vertido en dichas discusiones, esto con el formato de un libro.

Lo que hay en el libro Derecho y ciencia forense es  la opinión de juristas e investigadores científicos que se han desarrollado profesionalmente alrededor de cómo se constituye la prueba científica y qué importancia tiene en el sistema de justicia mexicano.

1 Derecho y ciencia forense0103El libro y seminario son muy oportunos, pues estamos viviendo una coyuntura porque estamos migrando de sistema judicial inquisitorio a un sistema oral de tipo acusatorio. Por lo mismo, los derechos fundamentales y los derechos a la justicia toman una especial relevancia.

El que ambas partes puedan acreditar sus tesis o sus posiciones mediante la prueba es un reto. Por lo que con el avance de la ciencia y tecnología las pruebas se van sofisticando, entonces el recurso de que la ciencia sea un auxiliar en las decisiones judiciales está cada vez más presente, por lo que cada vez tienen una importancia mayor.

AIC: ¿Cuál es el papel del perito?

ZGC: El papel del perito es apoyar al abogado o jurista que no conoce de ciencia o técnica. Este jurista podría ser un agente del ministerio público que tendría que comprender si las pruebas son o no suficientes para poder acusar a una persona o demostrar la inocencia.

La opinión científica tiene un peso específico enorme en la decisión jurídica. Hay un punto toral que nos preocupa en las ciencias forenses, el cual es que los peritos y los juristas puedan tener una mejor comunicación, un perito que sabe comunicar los alcances de una prueba científica al juez que dicta la sentencia.

Todo esto es en virtud de que los jueces puedan adoptar una mejor resolución y entender los alcances reales de la ciencia para que pueda existir una mejor interacción de trabajo.

AIC: ¿Cuál es la perspectiva de la ley para hacer válida una prueba científica en un caso?

ZGC: La ley constituye una serie de disposiciones abstractas que no puede preverlo todo. Precisamente, ese es el objetivo de una publicación como estas: cómo valorar la prueba científica para la aplicación de las normas.

Los análisis científicos de una prueba en específico pueden proporcionar ciertos indicios, pero el panorama completo es el que se tiene que tomar en cuenta para poder valorar de tal manera o no la prueba en sí, eso depende de cómo el perito explique sus bases científicas y pueda ser determinante en un caso. Por eso es importante que el jurista tenga asesoría y visión sobre los alcances de la ciencia.

El gran reto para quien aplica las normas es cómo valorar una prueba científica sin ser científico.

AIC: ¿Cómo se puede garantizar la fiabilidad de una prueba?

ZGC: Eso es algo de lo que se ha escrito bastante, en muchos casos por personas que estudian la filosofía de la ciencia. Esto tiene que ver con la evolución de la ciencia y últimamente esto está avanzando de forma vertiginosa.

Uno de los principales elementos de confiabilidad que puede haber es que haya un consenso en la comunidad científica respecto a la conclusión de una determinada prueba, es decir, que le haya precedido experimentación, un cierto tipo de metodología que incluya un paradigma que haya sido llevado al debate en la comunidad científica.

Sobre todo que haya mucha claridad en los porcentajes de error que pueda haber en una cierta conclusión, pues sería poco confiable encontrar una prueba de un determinado caso en que el margen de error sea inexistente.

Zoraida García Castillo

Es doctora en derecho por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Especialista
en argumentación jurídica por la Universidad de
Alicante, España.

Es profesora asociada “C” de tiempo completo y
coordinadora de la licenciatura en ciencia forense
en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Es integrante del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) con nivel I y consejera de
la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 10 de abril de 2017...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...