30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kali, una casa para aprender e imaginar

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), fue quizás uno de los que más se apegaron a la línea temática de esta semana.

Con un “Bienvenidos a Kali”, Nataly Rosas, licenciada en administración y estudiante de pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invitaba a todos aquellos que recorrían los pasillos de la Sncyt a adentrarse en una especie de caja de cartón enorme.

Sin embargo, una vez dentro, uno podía ser testigo de que se trataba de la recreación de una casa promedio mexicana (sala, cocina, baño, recámara, azotehuela y un espacio para tareas o labores) con la diferencia de que todos los muebles estaban hechos de cartón. Era entonces cuando Nataly explicaba: “Kali significa ‘casa’ en náhuatl, así que nosotros los invitamos a pasar a nuestra casa”.

Nataly Rosas es parte de Obtuso, un grupo interdisciplinario de jóvenes (diseñadores, pedagogos, de ciencias, ingenieros), cuyo objetivo es desarrollar experiencias para potenciar la exploración, la imaginación y la creación humana, con la intención de generar un aprendizaje significativo en las personas a través de experiencias vivenciales.

¿Por qué Obtuso?

kali2916Si bien es cierto que para el común de las personas el término “obtuso” tiene una connotación peyorativa, para estos jóvenes uno de sus principales objetivos es darle un nuevo significado, así ellos consideran que una persona obtusa es aquella que “se reconoce a sí misma con una enorme curiosidad por aprender”, contrario a lo que la definición textual señala: “persona torpe o que tarda en comprender”.

En palabras de Nataly, entrando a Kali uno se debe reconocer como un curioso con ganas de aprender y formar parte de una cultura de conocimiento continuo, un aprendizaje a lo largo de toda la vida que incluye ir aumentando los campos de conocimiento, no conformarse con una sola disciplina y con recibir simplemente información.

“Recibir sí, pero interiorizar. Llevarla a un nivel tal que permita accionar”, puntualizó la pedagoga. Es así como Kali se volvió en el “laboratorio vivencial” en el que al menos tres miembros de Obtuso, previamente capacitados, documentados y sensibilizados sobre todo en lo que representa el medio ambiente, compartían con los visitantes cómo cuidar el ambiente a nivel local, desde casa, y el impacto que estas “pequeñas acciones” pueden tener a nivel global.

Objetivo de Kali

La idea de este concepto era contribuir en la modificación de hábitos hacia una cultura ambiental, primero entre sus integrantes, quienes iniciaron con la capacitación desde un mes antes de la Sncyt y posteriormente en el público que los visitaba.

En cada una de las habitaciones se identificaron acciones que podrían parecer muy simples pero que si “todos nos ponemos a hacerlas, podemos impactar de manera global”, enfatizaba Rosas.

Entre las acciones sugeridas por este grupo multidisciplinario al público se encontraban: desconectar aparatos eléctricos que no se ocupan, ya que aun apagados gastan energía; separar la basura, generar su propia composta y utilizarla en huertos urbanos de acuerdo con el espacio de cada casa, cómo manejar el aceite de cocina sin tirarlo al drenaje, la utilización correcta del refrigerador y microondas.

De igual forma, se proponía tener una limpieza periódica de la estufa para que el gas en las hornillas circule mejor, tapar los alimentos en cocción, ya que no importa qué tan alta o baja esté la flama, los instrumentos de cocina cuentan con un grado máximo para calentarse y no generar accidentes.

Es decir, este laboratorio buscaba demostrar que, identificando acciones pertinentes y con base en los recursos de cada hogar, se puede obtener la máxima eficiencia de los aparatos y muebles que conforman una casa. Si los visitaste y escuchaste con calma cada una de las recomendaciones, seguramente concluiste que es verdad, pensar globalmente significa actuar localmente.

AUTOR: Judith Ureña

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Diseñan minidetector de gases

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), se está...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

8 septiembre, 2018

8 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...