30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en metales de altos costos; en contraste, los biocatalizadores, al ser de origen biológico, representan un gasto mucho más bajo y con una huella ecológica menor, explicó Gustavo Pérez Ortiz, quien investiga la ruta metabólica de la rufomicina como inspiración para el desarrollo de nuevos biocatalizadores.

El joven es uno de los beneficiados de la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía (Conacyt-Sener) para el sector hidrocarburos. La Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con Pérez Ortiz, quien realiza sus estudios de doctorado en el King’s College London. Durante la plática explicó en qué consiste su proyecto y cuál es el grado de avance hasta el momento. Asimismo, detalló el impacto que podría tener dicho trabajo en la escena nacional.

El investigador explicó que, además de sus posibles aplicaciones en la salud, la molécula —rufomicina— tiene modificaciones químicas muy interesantes, por lo que están estudiando las enzimas que forman parte de su cadena biosintética con el objetivo de utilizar aquellas que pueden operar como biocatalizadores en la industria petrolera, “de hecho, esa es la razón por la cual la Sener nos aprobó el proyecto para obtener la beca”.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto?

1 biocata2906Gustavo Pérez Ortiz (GPO): Estoy estudiando la biosíntesis de la rufomicina, que es un antibiótico producido por una bacteria llamada Streptomyces atratus, la cual se ha documentado podría ser efectiva para el tratamiento de la tuberculosis y que también se ha estudiado para revertir la resistencia de algunos tipos de cáncer a la quimioterapia.

Además de sus posibles aplicaciones en la salud, la molécula tiene muchas modificaciones químicas muy interesantes, ante ello nosotros estamos estudiando las enzimas que forman parte de su cadena biosintética con el objetivo de utilizar aquellas que pueden operar como biocatalizadores en la industria petrolera, de hecho esa es la razón por la cual la Sener nos aprobó el proyecto para obtener la beca.

AIC: ¿Cuándo arranca este proyecto?

GPO: La investigación comenzó hace poco más de un año y arrancó con el análisis del genoma de Streptomyces, durante el cual se identificaron los genes que forman parte de la ruta biosintética y, posteriormente, se hizo la predicción de la posible función de cada uno de los genes.

En este momento estamos comprobando la hipótesis en torno a cuál es la función de cada uno de esos genes y estoy trabajando en la fase de producción de las proteínas que más captaron nuestra atención durante la etapa anterior.

AIC: ¿En qué consistió exactamente el trabajo realizado para identificar las proteínas que serán producidas y estudiadas en la siguiente fase?

GPO: En primer lugar, secuenciamos el genoma de la bacteria y este se comparó —a través de minería genética o minería de datos (data mining)— con otras secuencias de genes que codifican para péptidos similares a la rufomicina que nos sirvieron como molde.

Una vez que identificamos los genes con secuencias similares —lo que significa que desarrollan funciones similares— los aislamos y luego, aquellos genes que nos parecieron de mayor interés, se transfirieron a la bacteria Escherichia coli(E. coli). El objetivo es sobreexpresar la proteína en E. coli, ello nos permite obtener una buena cantidad de la proteína para estudiarla.

Estamos hablando de tres meses de trabajo; fue un proceso rápido gracias a que se realizó de manera conjunta con un equipo de investigación de otra universidad.

1 jovencillo2906AIC: ¿Por qué se usó E. coli y no otra bacteria con características similares?

GPO: Básicamente porque E. coli es una bacteria que se ha utilizado por muchos años para ese fin y porque se conoce a detalle su funcionamiento, se tiene muy claro cómo producirla y ello facilita el desarrollo de nuestra investigación. También, esto facilita que otros grupos de investigación puedan replicar nuestros resultados cuando sean publicados. Resulta más fácil producir en E. coli ciertas proteínas que aún no sabemos exactamente cómo producirlas en su bacteria de origen en grandes cantidades.

En esta etapa, el diseño de la bacteria nos tomó dos meses aproximadamente, mientras que optimizar su producción el mismo periodo de tiempo. Una vez concluida esta etapa, el siguiente paso consiste en el estudio de la actividad, la estructura y funcionamiento de la proteína. Queremos observar las reacciones que realiza y someterla a las pruebas relacionadas con el proceso de un biocatalizador.

AIC: ¿Cuáles consideras los resultados más relevantes del proyecto hasta el momento?

GPO: Se han encontrado genes con una actividad interesante y que los haría funcionar como biocatalizadores; no obstante, aún nos encontramos en una etapa temprana, enfocados todavía en la búsqueda de resultados.

AIC: ¿Por qué es importante el trabajo que estás desarrollando?

GPO: Las enzimas —biocatalizadores— se comportan como pequeñas máquinas que realizan diferentes reacciones. Muchas de estas reacciones son más eficientes que las que hacemos los seres humanos con las herramientas con que contamos actualmente. Esto porque la naturaleza ha tenido millones de años más para perfeccionar sus reacciones, mientras que los humanos empezamos a hacer química avanzada hace apenas unos siglos, por eso estamos aprendiendo de la naturaleza cómo hacer reacciones más eficientes.

Asimismo, regularmente las industrias (petrolera) hacen uso de catalizadores con base en metales muy caros, en contraste, los biocatalizadores, al ser de origen biológico, representan costos mucho más bajos y con una huella ecológica mucho menor. Básicamente estaríamos generando un producto de mucho valor y que reduce el impacto al medio ambiente.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables

16 enero, 2019

16 enero, 2019 1

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro...