30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias
La tuberculosis es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, tan sólo en 2014 se reportaron 1.5 millones de defunciones por esta enfermedad. A fin de combatir este padecimiento, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que las propiedades del extracto de la planta aceitilla elimina una de las cepas que causa la enfermedad.

La investigación realizada en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) consiste en un estudio in vitro donde se comprobó que algunos compuestos presentes en el extracto vegetal de la planta aceitilla (Bidens odorata) tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias, acción que logran muy pocos compuestos debido a que la cepa es multirresistente a los antibióticos.

Los estudios abren la posibilidad de crear nuevos tratamientos naturales eficaces contra la tuberculosis. Para probar la efectividad de los extractos enriquecidos se realizaron pruebas en bacterias de crecimiento rápido, después se evaluó en Mycobacterium tuberculosis y confirmó su actividad antimicrobiana.
29858254325_390fe52048_b
“Estamos analizando un compuesto fenólico, del cual no existen reportes científicos en ninguna especie del género Bidens, por lo que el hallazgo es de suma importancia”, mencionó la bióloga Karla Mariela Hernández Sánchez, quien desarrolla la investigación como parte de su maestría en ciencias químico biológico.

Actualmente, para eliminar los microorganismos dañinos se emplean combinaciones de diferentes antibióticos que generan efectos adversos, principalmente de tipo renal y hepático. “De ahí la importancia de buscar nuevos compuestos naturales que no generen secuelas”, señaló María Elena Vargas Díaz titular de la investigación.

La planta se usa en algunos estados de la República como forraje y contiene flavonas que no se han reportado científicamente en otras especies, posee ácidos grasos, así como un compuesto nuevo (glucosídico), el cual presenta buena actividad antimicrobiana.

Hernández Sánchez señaló que al comparar la actividad antimicrobiana de la planta que crece en Durango, Hidalgo y Tlaxcala, corroboraron que aunque se trata de la misma especie, las condiciones climáticas influyen en el tipo y concentración de metabolitos que contiene. La originaria de Tlaxcala es más activa que las otras contra las cepas Mycobacterium smegmatis y Mycobacterium tuberculosis H37Rv.

El siguiente paso del trabajo será realizar pruebas de toxicidad para determinar si los metabolitos en estado puro son capaces de eliminar o inhibir las bacterias. “A partir de los resultados que se obtengan se abrirán nuevas posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos con base en compuestos naturales que eliminen cepas multirresistentes”, señalaron las investigadoras. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

La cocina como puente entre científicos y sociedad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...