30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón.

Un equipo de tecnólogos del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) desarrolló para una empresa mexicana exportadora de plástico reciclado un sistema que permite separar con mayor certeza el producto que puede contener compuestos contaminantes y que afecten su calidad.

El resultado superó lo esperado y permite que la empresa venda a mejores costos su producto terminado. Además, el desarrollo brindó al centro de investigación una patente que fue otorgada en 2017.

“Cuando la empresa Poliplast solicitó nuestra ayuda, sus registros de compuestos contaminantes en el plástico reciclado eran concentraciones variadas de un lote a otro de producto, las cuales oscilaban entre 20 y 100 partes por millón. Se nos pidió que se diseñara un sistema económico y que la concentración de los contaminantes fuera más homogénea entre los lotes, a máximo 50 partes por millón para que fuera aceptable. Logramos, después del proyecto, entre 20 y 30 partes por millón”, explica el doctor Roberto Zitzumbo Guzmán, dirigente del proyecto.

El trabajo consistió en el diseño de un túnel de dos metros de longitud y metro y medio de ancho, por el que pasa una banda transportadora que conduce PET al proceso de molienda para ser reciclado. El trayecto es iluminado con luces con el objetivo específico de distinguir las piezas contaminantes.

“De forma tradicional las botellas de PET que eran identificadas como contaminantes a simple vista por el personal y separadas manualmente. Pero a lo largo de varias horas de trabajo suelen dejar pasar algunas piezas de plástico compuestas de otro material.

“Fue así que colocamos cámaras a lo largo del túnel que envían imágenes a monitores que son supervisados por personas. Cuando pasa una botella contaminante la luz la ilumina en tonos diferentes o fluorescentes, lo cual quiere decir que la botella es de plástico de PVC y es retirada con un guante flexible para que el operador se mantenga fuera de contacto con la radiación y la peiza contaminante no llegue a la molienda”, detalla el especialista en materiales.

Agrega que de forma normal las botellas de PET llevan etiquetas de polietileno y tapas de polipropileno, que después de la molienda son separados por flotación en columnas de densidades. Sin embargo, el PVC y el PET presentan densidades similares, de tal manera que si las botellas de PVC se muelen con las botellas de PET, las hojuelas de ambos materiales no se pueden separar por éste principio, y el producto terminado estará contaminado con PVC.

La empresa, cuya sede está en la ciudad de Cárdenas, Tabasco, mejoró el precio de su producto terminado al reducir considerablemente la cantidad de compuestos contaminantes, lo cual le permite seguir exportando a Francia y China.

“La empresa tabasqueña da trabajo a mucha gente, principalmente en la separación de los plásticos, por eso sus directivos fueron muy puntuales con nosotros y pidieron alternativas para recudir los contaminantes pero que ello no significara disminuir la plantilla laboral.

Como parte del equipo de trabajo participaron en estos proyectos la empresaria Pamela Stephani Carrasco Ríos y el investigador de CIATEC Sergio Alonso Romero.(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

Crean aparato para medir inflamación provocada por extracción de muelas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx Científicos del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes diseñaron un prototipo que...