30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un software que muestra la forma en que eran empleadas diversas palabras del español antiguo, a través de un acervo de más de tres mil documentos escritos en América Latina desde los orígenes del español en la región hasta el siglo XX.

¿En qué siglo y en qué países de Latinoamérica era más común escribir la palabra ‘muger’ al referirse a una persona del sexo femenino? ¿De qué forma se abreviaban las palabras? ¿Cuáles se utilizaban para expresarse en contextos como documentos administrativos o en cartas informales? Esas y muchas otras preguntas pueden responderse a través de este programa llamado Cordiam.

La parte informática del proyecto, que comenzó a desarrollarse desde hace poco más de cinco años, está a cargo de los investigadores Alexander Gelbukh y Grigori Sidorov, cuya tarea principal es organizar las bases de datos para proporcionar la búsqueda de las palabras que se quieran analizar.

Durante una conferencia realizada en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del IPN, el doctor Gelbukh detalló que la función principal del software es proporcionar las facilidades de búsqueda de esos textos.

Alexander Gelbukh 1609Alexander Gelbukh.“Se trata de una colección de textos, pero no solo eso, es una colección preparada, con textos bien seleccionados y marcados con diferente información adicional en los que trabajan nuestros colegas lingüistas. Nosotros, el equipo de programadores, proporcionamos la búsqueda en estos textos, verificación automática y marcaje de ciertos aspectos”, detalló.

El investigador señaló que el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (Cordiam), de la Academia Mexicana de la Lengua en colaboración con la Academia Nacional de Letras de Uruguay, se conforma por una base de datos de tres millones de palabras, extraídas de archivos de 19 países americanos hispanohablantes, más el sur y oeste de Estados Unidos, Jamaica, Haití y Guyana.

El doctor Gelbukh señaló que los países contribuyen con textos de sus archivos históricos y los lingüistas transcriben, marcan los textos y los preparan para ser agregados al sistema.

“Ahora tenemos tres mil documentos y estamos preparándonos para la siguiente etapa que será de 30 mil documentos”, dijo.

¿Quieres hacer búsquedas y conocer sobre el español antiguo?

Visita la página de Cordiam.

 

 

 

Entre las características de Cordiam, se encuentra la posibilidad de ver y guardar el documento completo en el que se encuentra una concordancia, guardar automáticamente en una base de datos las búsquedas realizadas, así como una plantilla de metadatos para acotar las búsquedas y proporcionar información cuantitativa del universo de palabras sobre el cual se ha realizado una búsqueda.

Durante la conferencia, Gelbukh explicó que los documentos recopilados para el proyecto se dividen en cuatro tipos textuales que son cronísticos, administrativos, jurídicos y particulares. Los tres primeros corresponden a documentos de circulación pública, y el último, a documentos de circulación privada.

El proyecto, debido a que solo estudian textos del continente americano, permite construir una gramática histórica del español en el continente y una dialectología histórica de la lengua española en América, según se detalla en la página web de Cordiam.

Por su amplitud cronológica y geográfica y por contener numerosos documentos inéditos, permitirá también estudiar o repensar fenómenos sociales, históricos y culturales de Hispanoamérica manifestados a través de la lengua española.

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...