30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2016
El queso Cotija artesanal madurado Región de Origen se produce a partir de leche no pasteurizada, y su sabor y olor característicos son producto del metabolismo de las bacterias que ahí habitan. A pesar de que tiene 500 años de tradición, se ha cuestionado su inocuidad microbiológica, es decir la calidad del alimento que garantice su consumo sin causar daño a la salud.

A fin de determinar la identidad de estos microorganismos, su función metabólica e inocuidad, así como rescatar su elaboración artesanal para apoyar a los productores, investigadores de la UNAM implementaron un análisis de metagenómica, que es el estudio del ADN de las bacterias presentes en el queso Cotija, y no encontraron ADN de bacterias patógenas que ocasionen enfermedades, como Listeria o Salmonella.

Por medio de análisis de metagenómica y métodos bioinformáticos obtuvieron información de las bacterias presentes durante el proceso de fermentación natural y determinaron que en “el queso Cotija existe una microbiota nativa muy compleja, de más de 500 especies bacterianas, y predominan los géneros LactobacillusWeissella y Leuconostoc.

También se encontraron genes de bacteriocinas, péptidos con actividad lítica contra patógenos, como Listeria monocytogenesStaphyloccocus aureus y E. coli, que contribuyen a la inocuidad del producto. Además, se pudieron reconstruir rutas metabólicas que generan compuestos de aroma y sabor en el queso”, detalló la doctora Maricarmen Quirasco Baruch, de la Facultad de Química (FQ), líder del proyecto.

Debido a que el queso Cotija se hace con leche no pasteurizada existe una microbiota que habita en el lácteo desde que se ordeña la vaca y que se observa en el queso, el cual sufre un proceso de maduración de tres meses como mínimo, “en ese tiempo se tienen guerras microbiológicas donde al final predominan los microorganismos benéficos. Si hubiera patógenos, estos morirían por los cambios bioquímicos y fisicoquímicos que se generan ahí”, especificó la doctora Quirasco Baruch.

Asimismo, por estudios previos realizados en su laboratorio, se sabe que el lácteo artesanal tiene una alta cantidad de antioxidantes que le brinda un efecto anticolesterolémico, es rico en ácidos grasos, omega 3 y 6, lo cual beneficia la salud del sistema circulatorio y puede servir contra el envejecimiento.

En la investigación también participaron los doctores Grisel Alejandra Escobar Zepeda y Fidel Alejandro Sánchez Flores, del Instituto de Biotecnología (IBt) quienes señalaron que con la información científica obtenida se beneficia a los pobladores y productores de la sierra de Jalisco y Michoacán debido a que los consumidores están seguros de la calidad e inocuidad del queso, lo cual abre el mercado a un producto gourmet e incrementaría la economía de la región.

Por su parte, el doctor Fidel Alejandro Sánchez Flores, explicó que a través del análisis metagenómico se descarta el ADN de la vaca y se queda el de las bacterias. “Con ello pudimos caracterizar información genética de todos los organismos que constituyen una población bacteriana en la muestra, es como hacer microbiología forense; detectar cuáles están o estuvieron presentes en el proceso de fermentación, aunque algunas no están vivas, su rastro puede ser detectado”.

Al respecto del proceso de maduración natural, el investigador señaló que con el tiempo la leche se hace ácida y provoca que los patógenos no crezcan, entonces empieza la fermentación, las bacterias consumen los azúcares y forman otro tipo de moléculas que brindan las características sensoriales de sabor y olor del queso Cotija, así como elementos nutritivos que pudieran tener función prebiótica.

La investigación titulada “La microbiota bacteriana única del queso Cotija y su potencial metabólico, revelados mediante metagenómica” fue reconocida con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2016, en la categoría Profesional en Ciencia de Alimentos.

El PNCTA es el máximo galardón en México en el ramo de la alimentación y lo otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola, alianza que cumple 40 años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...