30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la semilla de la chía (Salvia hispanica) en el metabolismo, un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ) realizó un experimento con modelos murinos —grupo de ratas— en el que, mediante el consumo de chía, obtuvieron como resultado una disminución de los niveles de lípidos en la sangre: colesterol 41.5 y 15.26 por ciento, lípidos totales 22.38 y 23.24 por ciento, triglicéridos 30.82 por ciento, en galletas y té, respectivamente.

El grupo fue asesorado por el doctor Esmelin Ezequiel González Martínez e integrado por Fabiola Monserrat Martínez Márquez, Irais Alejandra Arteaga Rivera, Leidy Gavaleth Ávila Carrasco, Sergio Rogelio Mendoza Chacón, María Guadalupe Robles y Laura Sosa López, todos miembros de la UAM-UAZ.

Sergio Mendoza ChaconSergio Mendoza Chacón.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la licenciada en medicina general Fabiola Monserrat Martínez Márquez explicó que para llevar a cabo la experimentación, el grupo utilizó 12 ratas: cuatro de ellas fueron alimentadas con 200 gramos de alimento molido, alimento balanceado que incluía harina de soja combinado con 12 gramos de chía; a otras cuatro se les dio 15 gramos de chía en 200 mililitros de agua destilada, y las cuatro sobrantes continuaron con su alimentación regular sin consumo de chía.

“Las ratas fueron alimentadas con la sustancia correspondiente cada tercer día con el fin de analizar su sangre, medir sus niveles de colesterol, glucosa, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad —HDL—, lipoproteína de baja densidad —LDL— y lípidos totales, y determinar si había cambios significativos. Para esto graficamos los valores químicos y analizamos las diferencias”, describió.

Luego de 20 días de experimentación, las ratas con alimentación regular presentaron una glucosa promedio de 247.53 mg/dl (miligramos por decilitro); en las ratas que consumieron galleta con chía, el promedio de glucosa fue de 183.67 mg/dl, y las que consumieron chía con té su glucosa fue de 175.42 mg/dl.

“Además de la disminución de la glucosa, también encontramos un decremento en el colesterol en la sangre, con una cantidad de 69.41 (mg/dl) en las ratas que consumieron chía con té; los modelos que consumieron la chía en galleta tuvieron un promedio de 47.93 (mg/dl), y los que mantuvieron su alimentación regular sin chía presentaron 81.90 (mg/dl) de colesterol”.

chia-rec1-2717.jpgFuente: Frank, Joseph, Calleja, Antonio. Patología interna; Medicina, cirugía y farmacia. Vol. 3, Edit. Complutense. Madrid, España. p. 307.Martínez Márquez comprobó que los lípidos totales más elevados los presentaron los modelos murinos que no consumieron chía, con un promedio de 350.2 mg/dl, seguidos de las ratas que consumieron galleta con chía con 276.4 mg/dl y finalmente las ratas que fueron administradas con té y chía, con 268.9 mg/dl de lípidos totales.

El HDL, conocido como colesterol bueno, transporta los lípidos al hígado para que el exceso sea eliminado, ayudándonos en la prevención de enfermedades cardiovasculares, dislipidemias y aterosclerosis. “Las ratas del grupo sin chía tuvo un promedio de HDL de 80.2 mg/dl, seguido por las ratas que consumieron té con chía con 67.4 mg/dl y los especímenes que fueron administrados con galletas con chía tuvieron un HDL inferior, con 43.5 mg/dl”, refirió.

El LDL transporta los lípidos (colesterol específicamente) del hígado a los tejidos, si están elevados existe mayor riesgo de tener enfermedad cardiovascular y mayor riesgo de infartos. Reveló que el grupo con LDL más elevado es el grupo control con un promedio de 13 mg/dl, seguido por el de té con chía con un promedio de 8.1 mg/dl y el grupo que consumió las galletas con chía obtuvo un promedio de 4.6 mg/dl.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...