30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos
En México, el sector pecuario tiene registro de 32 millones de cabezas de ganado, exporta al año más de 200 mil toneladas de carne y 1.2 millones de becerros a Estados Unidos, y a nivel mundial, es el séptimo productor de proteína animal. Debido a la influencia del sector en la economía nacional, una egresada de la UNAM diseña y produce un probiótico sustentable para la nutrición y salud animal.

Se trata de Biolacto, producto biotecnológico basado en bacterias encapsuladas que mejoran la salud de los rumiantes y, por ser un probiótico, es eficaz con pequeñas dosis diarias suministradas directo o en premezclas con cualquier otro alimento.

Ericka Flores, directora de Biodesarrollos Valmex, empresa productora de la tecnología, detalló que “el objetivo es ofrecer una gama de productos alternativos a los fármacos y a las hormonas para una crianza de ganado más sustentable que cumpla con los estándares internacionales”.

Además, enfatizó en la importancia de “hacer conciencia y progresivamente integrar estrategias de nutrición de ganado con productos naturales, seguros, aprobados por la FDA y que puedan disminuir el impacto que tiene la ganadería en el ambiente”.

Biolacto se creó a partir del aislamiento de bacterias estudiadas por su inocuidad, capacidad de mejorar la absorción de nutrientes y por reforzar el sistema inmune del animal. Está fortificado con compuestos que mejoran la digestión y posee alta tecnología de encapsulamiento; es decir, protege al microorganismo para que llegue vivo y realice su función hasta su destino.

De igual manera, los bacilos empleados provienen de hatos ganaderos de México y, por ende, están adaptados a las condiciones de crianza mexicanas.

La empresa Biodesarrollos Valmex, ubicada en Guadalajara, Jalisco, desarrolla productos específicos. Por ejemplo “si en etapas tempranas los anilames sufren de diarrea o de una alta tasa de mortalidad, diseñamos un producto específico para mitigar el problema. Asimismo brindamos asesoraría nutricional, sugerimos cómo introducir los probióticos y cómo reducir el uso de químicos en el ganado”.

La bióloga por la UNAM Ericka Flores, explicó que Biolacto se ha probado experimentalmente y obtuvieron una reducción del seis por ciento en el uso de antibióticos y hormonas cuando éstas se sustituyen de manera paulatina; así como un aumento entre el uno y tres por ciento de rendimiento general, es decir de proteína, carne, leche y el peso del animal.

“Esto traducido a más de 30 millones de cabezas de ganado en el país y al número de kilos de carne o de litros de leche producidos, representa una importante ganancia para el ganadero”.

Caso de éxito universitario

Fue en febrero de 2016 cuando un grupo de biotecnólogos decidieron crear la empresa y buscaron apoyo del Sistema de Incubadora de Empresas InnovaUNAM. “Ofrece una guía más certera de hacia dónde vamos como empresa. Por ejemplo, un rubro importante de nuestro producto es saber si funciona y hacer las pruebas en animales vivos es muy costoso, ellos nos están apoyando para poder realizarlas y validar que nuestro producto es eficiente y que cumple con la normatividad y las expectativas de nuestros clientes”, enfatizó.

Es así que en Biodesarrollos Valmex producen probióticos diseñados a la medida para diversos tipos de ganado en México. Trabajan con un impacto mínimo al ambiente, toman materias primas residuales de otras industrias transformándolas en un producto inocuo y de valor para el sector pecuario.

Actualmente concluyeron el proceso de incubación y están escalando la producción del producto que el cliente necesita. También mantienen vinculación con instituciones y centros de investigación para el desarrollo de equipos y mejora de los procesos.

“Los emprendedores necesitan acercarse a los procesos de incubación, puede ser un camino complejo por lo que es necesario tener una guía para orientar el negocio y aprovechar el potencial de conocimiento que hay en la UNAM para impulsar la innovación en las empresas”, finalizó la emprendedora Ericka Flores. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

En pos de la investigación, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos lanza su convocatoria 2016

1 mayo, 2016

1 mayo, 2016

El galardón cumple 40 años y aumenta la bolsa de premios a un monto de un millón 130 mil pesos...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...