30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara

La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Campus Morelos-UNAM. El Dr. Carlos Peña Malacara es investigador del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, en el Instituto de Biotecnología-UNAM.

Una de las estrategias para generar empleos mejor remunerados en México, es el diseño de agendas para la competitividad de sectores económicos de alto valor agregado y contenido tecnológico, así como de sectores de avanzada como la nano-tecnología, la biotecnología, los nuevos materia-les y las comunicaciones. Estas áreas del conocimiento tienen una fuerte incidencia en diversas actividades productivas. Por otra parte, México cuenta con las condiciones suficientes para convertirse en una economía basada en el conocimiento, ya que cuenta con universidades de alto nivel, así como una infraestructura de telecomunicaciones moderna. Además, en México hay in-numerables oficinas de transferencia tecnológica y programas de fomento para la vinculación entre empresas y academia [1]. Finalmente, en nuestro país existe un marco regulatorio cada vez más flexible en reglas para la innovación, como lo prueba la reciente modificación a la ley de Ciencia y Tecnología [2]. Sin embargo y a pesar de la existencia de numerosos grupos de investigación de alto nivel académico, la creación de empresas de base tecnológica es aún un tema pendiente en nuestro país.

En este marco de referencia, en el verano del 2014, un grupo de colegas científicos involucra-dos en la creación de empresas “Spin offs” de la UNAM, nos reunimos en Cuernavaca en una sesión informal, para intercambiar nuestras experiencias en la creación de dichas empresas y discutir estrategias para impulsar la cultura del emprendimiento y de la protección de las ideas en el Campus Morelos de la UNAM. Después de 3 años, se logró la consolidación de este club a través de la formalización de la Asociación Civil “Innovación con Ciencia” (www.innovaconciencia.org). Esta Asociación busca fomentar el espíritu y las acciones de emprendimiento de base cien-tífica y tecnológica en el Campus Morelos de la UNAM y en general en el ambiente universitario, así como promover la creación de redes de colaboración al interior y el exterior de la UNAM.

Además, Innovación con Ciencia tiene como objetivo apoyar a los estudiantes que decidan iniciar un emprendimiento de base científica, sobre todo en las etapas tempranas, en las que es muy difícil tener acceso a capital para madurar y con-solidar sus ideas. Entre las acciones llevadas a cabo por la Asociación está la impartición del curso “Emprendimiento en Biotecnología”, dentro del posgrado de Ciencias Bioquímicas de la UNAM. El curso está dirigido a nuestros alum-nos de posgrado y abierto a alumnos de otras dependencias del Campus [3]. Tiene como finalidad crear un espacio para impulsar, conectar y acompañar a los estudiantes en el proceso de definición y desarrollo de lo que puede llegar a ser su “Proyecto de Empleabilidad”, mediante el desarrollo de una mentalidad emprendedora y la creación de un Modelo de Negocio a partir de una iniciativa científico-empresarial en el área de la biotecnología. A la fecha, son cuatro las generaciones de alumnos que han cursado el tópico, provenientes en su mayoría del pos-grado de Ciencias Bioquímicas de la UNAM. Además, se han integrado algunos ex-alumnos, académicos del Instituto, así como jóvenes de otros posgrados dentro o fuera de la UNAM. En total se han generado 18 planes de negocios, la mayoría de éstos enfocados al sector de alimentos (39 %), salud (15 %), al área educativa (23 %) y de servicios (23 %) (Tabla 1). Sin duda, uno de los componentes más enriquecedores del curso es la presentación -por parte de los estudiantes- de sus planes de negocios, en un foro donde se invita a empresarios, autoridades del sector público relacionadas con el tema de negocios, así como a inversionistas interesados en apoyar ideas que tengan como componente la innovación tecnológica. Actualmente, dos empresas se encuentran ya en operación, una en el área de bebidas fermentadas y otra más en la producción y comercialización de espirulina. Otras más se encuentran a la espera de la terminación de los estudios de posgrado de sus socios y/o de capital para desarrollarse.

Paralelamente a estas acciones y con el pro-pósito de permear en el Campus la cultura de la propiedad industrial e intelectual, además de dar a conocer (a la comunidad universitaria y a la sociedad en general), el estado de la innovación y el emprendimiento con base científica, en particular en el estado de Morelos, se han organizado con éxito, en tres ocasiones consecutivas (2015 [4], 2016 [5] y 2017) las “Jornadas sobre Innovación y Emprendimiento de Base Tecnológica del Campus Morelos de la UNAM”.

La tercera edición del evento reunió en Cuernavaca el pasado 8 de noviembre del 2017, en el Auditorio Dr. Francisco Bolívar Zapata del IBt, a más de 250 jóvenes estudiantes, académicos y representantes del sector empresarial y de entidades gubernamentales y no gubernamentales de Morelos, Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, donde se abordaron temas relacionados con las experiencias en la creación de empresas “startups” en México y otros países (como el caso de Israel) así como aspectos de legislación y propiedad intelectual.

Estos eventos se han enriquecido con una amplia asistencia de jóvenes universitarios. En los tres eventos hemos también contado con la participación de destacados especialistas que han abordado temas relacionados con la creación de empresas, innovación y transferencia de tecnología, así como aspectos de propiedad intelectual y legislación respecto a las empresas de base tecnológica surgidas de los laboratorios universitarios.

Con estos eventos se insiste en enfocar la mirada al espacio geográfico-innovador que ofrece Morelos, por su alta y diversa oferta de investigación, como generador de proyectos innovado-res de negocios, no sólo de base biotecnológica, sino de diversas áreas del conocimiento, consideradas como prioritarias para México y para Morelos. Estudiantes y académicos de Morelos y de otras entidades del país, continúan acercándose al Campus Morelos de la UNAM, para recibir asesoría, cursar el tópico de emprendimiento del IBt, intercambiar experiencias de emprendimiento y asistir a las conferencias de emprendedores, reuniones informales y conferencias magistrales, que convoca Innovación con Ciencia.

Los miembros de la Asociación son emprende-dores de alto impacto en diferentes áreas y han creado 11 empresas (Agro & Biotecnia, Alnubio, Biopolymex, BioTesla, Corrosión y Protección, Applied Biotec, Geno+, Grupo Quae, Laztek, Maalem, y PepTherapeutics) creadas por investigadores del Instituto de Biotecnología, del Instituto de Ciencias Físicas y ex-estudiantes (Figura 1). Estas empresas trabajan en diferentes áreas, incluyendo el sector agrícola, la industria de materiales, el control de plagas y de diferentes enfermedades agrícolas, aplicaciones para las áreas médica y farmacéutica, biología molecular, instrumentación avanzada, producción de bioplásticos y desarrollo de nuevos alimentos, entre otros. Estas once empresas pioneras, son un claro ejemplo en el sentido de que crear una empresa basada en la tecnología es totalmente viable, además de necesario, dado el beneficio que proporciona a la sociedad en términos de empleos bien remunerados y solución de problemas con base científica.

Los anteriores son algunos ejemplos de las di-versas tareas en las que la Asociación ha venido participando. Innovación con Ciencia tiene la firme convicción de que es posible, con base en el emprendimiento científico, contribuir a la transición de México a una economía basada en el conocimiento, apoyados en las fortalezas de las Universidades y Centros Públicos de Investiga-ción. El reto seguirá siendo el financiamiento de estos “embriones” de empresas, para lograr su arranque y posterior desarrollo como negocios de base tecnológica, que ofrezcan nuevas y mejores alternativas tecnológicas en la cadena productiva y puedan incluso ser socios comerciales de grandes empresas. Debemos continuar con la capacitación de jóvenes emprendedores interesados en desarrollar sus fortalezas y habilidades, aumentar su seguridad, confianza y entusiasmo para que sus proyectos innovadores convenzan a potenciales inversionistas y se hagan realidad.

Fuente: Revista Biotecnología en Movimiento

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...