1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU

El hecho de ser tejido autólogo –de la propia paciente– evita el riesgo de que haya rechazo inmunológico.

Tres científicas mexicanas desarrollaron una técnica de ingeniería de tejidos para la construcción de vaginas en niñas que nacieron sin ellas. Hasta ahora, diez de las jóvenes quienes participaron del protocolo científico han sido dadas de alta en el aspecto quirúrgico, han comprobado satisfacción sexual e, incluso, alguna de ellas se ha casado.

El hecho de que una niña no tenga vagina sucede uno caso por cada 7 mil nacimientos, y la principal razón es el llamado síndrome de Rokintansky, que se caracteriza por la ausencia del órgano y en algunos casos de útero.

Sin embargo, hay otro tipo de trastornos del desarrollo sexual de una niña, como la disgenesia gonadal o la hiperplasia suprarrenal congénita, donde la mujer tiene características femeninas externas, pero no tiene órganos necesarios para la reproducción, por lo que hay que hacer reconstrucción de vagina y la reasignación de sexo.

Ahora bien, la técnica busca que la vagina cumpla de forma normal en la vida sexual de la paciente, pero no se reconstruye un útero para poder ser madre. No obstante, existe la posibilidad de la maternidad asistida.

La técnica mexicana

Una vez hecho el diagnóstico de la paciente se toma una muestra del tejido de la vulva y se aíslan células epiteliales y musculares que se cultivan por separado en el laboratorio, cada una con los medios propicios, en un periodo de cuatro a seis semanas.

A continuación se configura un biomaterial en forma de tejido y se siembran las células cultivadas en laboratorio. Una vez implantadas se hacen evaluaciones para ver en qué momento se completa la multiplicación in vitro.

Cuando el tejido corrobora que está bien conformado se implanta mediante cirugía.

Las pacientes quienes participaron del protocolo tuvieron un seguimiento de más de ocho años, lapso en que se les practicaron evaluaciones celulares y revisiones físicas.

El equipo científico que llevó a efecto el exitoso proyecto son las doctoras Atlántida Raya Rivera, del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”; Reina Fierro Pastrana, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Esther López-Bayghen, del Cinvestav. En el proyecto también participaron investigadores del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Wake Forest, EU, encabezados por el doctor Anthony Atala.

El trabajo de investigación “Órganos vaginales autólogos de ingeniería tisular en pacientes: un estudio de cohorte piloto” obtuvo el Premio de Investigación Pediátrica Aarón Sáenz 2017, en el área biomédica, mismo que entrega la Secretaría de Salud. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...