30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsan realidad aumentada en México

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el campo de la realidad aumentada, el Simposio Internacional de Realidad Mixta y Aumentada (ISMAR, por sus siglas en inglés) realizó el curso intensivo AR1o1 (Augmented Reality One o One), que contó con la participación de los investigadores más destacados en este campo a nivel internacional.

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Javier Flavio Vigueras Gómez, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y organizador de ISMAR 2016, señaló que la realidad aumentada es una de las diez principales tecnologías emergentes en el mundo, por lo que representa un aporte significativo para estudiantes que se forman en áreas como ingeniería electrónica, ciencias computacionales y matemáticas.

“La idea de esta escuela es que en un curso intensivo de ocho horas dadas en un solo día, contemos con los especialistas que participan en la conferencia ISMAR con el fin de que dieran pláticas sobre el trabajo que están realizando y conocieran cómo estas áreas se vinculan con la realidad aumentada”, apuntó.

En diversos países del mundo, especialmente en Estados Unidos, se denomina con el número 1o1 (one o one) a los cursos introductorios.

Dr. Javier Flavio Villegas de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi UASLP organizador de ISMAR 2016Dr. Javier Flavio Villegas.“Nosotros decidimos llamarle AR1o1 para presentarlo como un curso introductorio de realidad aumentada para todos los jóvenes mexicanos interesados en las nuevas tecnologías. Fue un curso intensivo para que los chicos pudieran saber que también se pueden involucrar con el tema desde el trabajo que realizan actualmente”, apuntó Vigueras Gómez.

La selección de los 33 participantes se realizó a través de videos en los que los interesados dieron a conocer sus motivaciones para asistir a AR1o1, y contaron con una beca de transporte, alimentación y hospedaje financiada por los registros de ISMAR y los patrocinios de DAQRI, Artoolkit, GLOBAL (Office of Naval Research Science & Technology), Vuforia, Envrmnt, Intel, Prefixa, Fayteq, Microsoft, Qualcomm, University of Bristol, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), entre otros.

Historia de la realidad aumentada

Entre los temas del curso, se presentó un panorama de la historia de la realidad aumentada, que adoptó este nombre en los años noventa. Durante este tiempo, se consideraba que, por una parte, teníamos la percepción del mundo real y, por otra, podíamos construir mundos completamente sintéticos o virtuales.

“Pero en medio, en la línea de lo real con lo virtual podemos tener una gama muy amplia de cosas. La realidad aumentada tiene como principal referencia el mundo real, y sobre esta referencia nosotros añadimos objetos virtuales”, señaló Vigueras Gómez.

De acuerdo con el investigador, la realidad mixta no necesariamente se manifiesta en el mundo tridimensional en el que vivimos. Desde hace mucho tiempo, los efectos especiales del cine han sido una muestra de un tipo de realidad mixta ya que, aunque pueden contener animaciones reales, no se realizan en tiempo real.

Las posibilidades de la realidad mixta y la realidad aumentada han evolucionado a lo largo de los últimos 50 años, y algunos de los elementos más sobresalientes de esta tecnología como aspectos colaborativos, seguimiento de objetos, displays, sensores y cámaras fueron algunos de los siete temas discutidos en AR1o1.

“Más que los elementos físicos que forman la realidad aumentada, las pláticas estuvieron orientadas a las ideas, la estructura, la arquitectura de los sistemas, muchos de ellos desde el punto de vista de software”, apuntó Vigueras Gómez.

Investigación básica

De acuerdo con Javier Flavio Vigueras Gómez, en México la transferencia de tecnologías emergentes privilegia la compra de licencias provenientes de otros países una vez que los productos están terminados y probados, lo que eleva los costos de la utilización de nuevas tecnologías.

“Lo que tratamos es que se haga investigación básica de estas nuevas tecnologías y no solo comprar las licencias que otras empresas realizan. En México hay mucha gente que empieza a voltear hacia la realidad aumentada para fines comerciales como la mercadotecnia y los videojuegos; no obstante, todos los que realizan esto lo hacen a través de la compra de licencias de software”, apuntó.

Ante esto, el propósito de AR1o1 es aprovechar las áreas de investigación del país como la ingeniería electrónica, las matemáticas, física y la robótica para crear grupos que emprendan investigación básica.

Entre las múltiples aplicaciones actuales de la realidad aumentada, destacan las prácticas quirúrgicas del campo de la medicina y la exploración de planetas lejanos mediante la construcción de lentes o dispositivos especiales que permiten apreciar el entorno como si se estuviera en él.

AUTOR: Marytere Narvaéz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Crean dispositivo que escanea espacios en 360° para generar planos 2D y 3D en 15 minutos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Exitoso desarrollo de emprendedores mexicanos para la industria de la construcción que reduce tiempos y costos Un dispositivo portátil en...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...