30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (CENIT2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), creará algoritmos de parámetros biofísicos para analizar los ríos en Nayarit e identificar derrames de hidrocarburos en el Golfo de México, a partir de un software que él desarrolló llamado ARTMO.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que este programa informático ARTMO —por las siglas en inglés de Automated Radiative Transfer Models Operator, operador automatizado de modelos de transferencia radiativa— es un software que reúne herramientas para analizar la parte de la vegetación en la Tierra y otros elementos, sobre modelos de transferencia radiativa, y simular la interacción de la energía y luz, por ejemplo, con las cubiertas vegetales a nivel de hoja como de árbol.

Sirve para determinar parámetros biofísicos —como sequía, humedad, cultivos, índices de clorofila, biomasa, entre otros elementos—en imágenes satelitales, dijo el entrevistado.

400 Inv 1611Juan Pablo Rivera Caicedo.En el Laboratorio de Percepción Remota Satelital de Ecosistemas Costeros y Oceánicos (Perseo), ARTMO servirá de apoyo para generar algoritmos que permitan identificar espectralmente la diferencia entre una mancha y agua oceánica, en este caso, una mancha de hidrocarburo y agua, señaló Rivera Caicedo.

Este programa está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en simular y analizar perfiles espectrales de las cubiertas vegetales desde imágenes de satélite, precisó.

“Uno de los objetivos de mi trabajo es poder desarrollar un algoritmo que nos permita identificar el derrame de hidrocarburos, pero usando imágenes pasivas, usando la zona del óptico; pero hay diferentes proyectos de investigación, otro tiene que ver con el estudio de la dinámica de plumas de río, en el que desde imágenes de satélite queremos analizar, desde el laboratorio, la interacción con parámetros atmosféricos, con la parte de cambios y usos de suelos para las costas de Nayarit”, abundó.

El programa informático ha sido utilizado para el estudio de la superficie terrestre y será probado para zonas oceánicas a partir de clasificadores que ya contiene, pero se alimentará con información precisa sobre hidrocarburos.

“No pretende reemplazar programas que ya se han hecho para el tratamiento de imágenes de satélite, programas comerciales o gratuitos para ese fin, está diseñado para desarrollar algoritmos para determinar algún tipo de parámetro, oceánico, terrestre o cualquiera que se quiera medir”, sostuvo.

Monitoreando el Golfo de México

El laboratorio Perseo, a cargo del doctor en oceanografía biológica Jushiro Cepeda Morales, forma parte del proyecto Plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), liderado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener).

El objetivo de Perseo, dentro de este proyecto, es desarrollar infraestructura de cómputo para revisar automáticamente el estatus del Golfo de México respecto a los derrames de petróleo a través de imágenes satelitales, por lo que deben generar ecuaciones y algoritmos para obtener el filtro, color de la luz que caracterizará al hidrocarburo, de lo que se encargará el doctor Juan Pablo Rivera.

ARTMO: un software para la simulación de modelos biofísicos de la Tierra

El especialista es el programador principal, junto con el doctor en percepción remota Jochem Verrelst, del software ARTMO, una herramienta que concentra diversos modelos de simulación para la interacción de la energía con cubiertas vegetales en la Tierra, desde imágenes satelitales.

“Desde que inicié la maestría y el doctorado, he seguido la línea para crear algoritmos con el fin de estimar parámetros biofísicos, y el producto más tangible es ARTMO, que son las siglas en inglés para el operador automatizado de modelos de datos y transferencia radiativa, es usado por muchas personas en todo el mundo”, declaró.

La herramienta es gratuita y puede encontrarse en el sitio web, se necesita una licencia de Matlab, laboratorio de matrices; es un programa informático que permite determinar parámetros biofísicos y su relación con la reflectividad de la luz en la Tierra, observados a través de imágenes satelitales.

“Solo tienen que darse de alta como usuario, descargarla o probarla, es de uso académico y puede servir de apoyo a las personas que quieren enseñar todas las interacciones de la energía con cubiertas vegetales, es muy versátil”, finalizó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial El uso de...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo   El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las...