30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias instituciones a nivel mundial, desarrolló una prueba no invasiva para la identificación prenatal del grado de maduración pulmonar a través de imágenes de ultrasonido, un método no invasivo que predice el desarrollo de los pulmones del feto durante el embarazo y los posibles riesgos de dificultad respiratoria neonatal.

Este proyecto lo encabeza el Grupo de Medicina Fetal de Barcelona, España, con la colaboración de 20 centros de Suecia, Chile, Colombia, Bélgica, República Checa, Estados Unidos, Singapur, Australia, India y México, este último representado por la Fundación Medicina Fetal México, A.C., a través del Departamento de Cirugía Fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro.

La presidenta de la Fundación Medicina Fetal México, doctora Alma Gámez Varela, explicó que la madurez pulmonar fetal se desarrolla a lo largo del embarazo y termina a partir de las semanas 34 a 38.

“Si el bebé nace entre la semana 37 y 39, se eleva hasta en 18 por ciento la posibilidad de riesgo de dificultades para respirar al momento de nacer, lo que lleva a los médicos a prescribir corticoides para estimular la madurez pulmonar fetal durante el embarazo, esto se ha venido universalizando en México con la finalidad de disminuir los riesgos de la prematuridad”.

No obstante, advirtió que la administración de los corticoides no elimina el riesgo respiratorio asociado a la prematuridad, disminuyen —sin evitar completamente— el riesgo de daño neurológico, su efecto es temporal y solo se mantiene por una semana.

1-almagamez1218.jpg“Los corticoides tienen un efecto acumulativo y no son inocuos. El cortisol activo es un freno al desarrollo neuronal y hay evidencias de que su uso semanal afecta negativamente el neurodesarrollo cognitivo”.

Método rápido y no invasivo

El jefe del Departamento de Cirugía Fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, doctor Rogelio Cruz Martínez, explicó que en ese contexto, el grupo de investigación internacional diseñó un método basado en el análisis cuantitativo de la textura pulmonar fetal por ultrasonido, a través del softwareQuantusFLM, que ayuda a identificar en los bebés el riesgo de dificultad respiratoria neonatal y cuyos resultados han demostrado que predice, de manera efectiva, la morbilidad respiratoria neonatal con la misma sensibilidad que otras pruebas que resultan invasivas para las pacientes embarazadas.

“Clínicamente la única manera que se tenía para identificar esa maduración era mediante muestras de líquido amniótico, un procedimiento invasivo con el riesgo de ruptura de membrana, por lo que ya se encontraba en desuso. Por otra parte, en vez de pedir pruebas de maduración pulmonar, algunos médicos prescriben esteroides para acelerar la maduración y prevenir riesgos. El problema es que, en ocasiones, esos medicamentos se usan indiscriminadamente, lo que puede llevar a daños neurológicos en los bebés”.

Detalló que en este estudio participaron aproximadamente mil mujeres embarazadas y se realizaron más de 700 estudios de ultrasonido.

“La propuesta fue que con un simple ultrasonido, pudiéramos identificar si el bebé ya había madurado sus pulmones o no. No es una prueba invasiva y lleva tan solo un minuto realizarla. Participaron bebés de 25 a 38 semanas de gestación, donde se encontró que 14 por ciento presentaba dificultades respiratorias. Cuando se hizo la comparación entre las imágenes pulmonares de ultrasonido y el estado de salud respiratorio de los bebés, se determinó que la prueba tenía 90 por ciento de tasa de detección para predecir la maduración pulmonar fetal antes del nacimiento”.

El jefe del Departamento de Cirugía Fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro destacó que sobre este estudio, el grupo de investigadores publicó un artículo en la revista internacional American Journal Obstetrics and Gynecology en 2017.

“Actualmente ya se está haciendo la prueba en centros médicos privados; se están buscando acuerdos con la Secretaría de Salud de Querétaro y otros estados para que el sector público también tenga acceso. Es una prueba económica en comparación con los gastos de incubadora y oxígeno que se 1-prespru1218.jpggeneran en la atención de terapia neonatal. Por otra parte, la Fundación Medicina Fetal México apoya a las mujeres que requieran hacerse esta prueba a nivel privado y no cuenten con recursos suficientes, se les brinda un costo más accesible. En el grupo de investigación internacional participamos dos médicos que pertenecemos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”.

Nuevo posgrado en medicina fetal

El doctor Rogelio Cruz Martínez resaltó que otro de los objetivos de la Fundación Medicina Fetal México es fomentar la investigación y la formación, tanto de médicos como de la población en general sobre estos temas.

“Hemos tenido un crecimiento importante en la docencia. En nuestro departamento tenemos rotaciones de médicos de México y otros países como Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. En este momento, existen convenios de rotación con nueve de las 11 escuelas de medicina materno fetal del país. Contamos también con el Instituto de Educación de Medicina Fetal México, donde se generan cursos de formación en procedimientos invasivos intrauterinos, técnicas de ultrasonido avanzadas como el doppler, neurosonografía y ecografía fetal, en colaboración con diferentes profesores internacionales. En mayo de 2019, impartiremos un posgrado en medicina fetal que contará con la participación del Grupo de Medicina Fetal de Barcelona”.

De acuerdo con la Fundación Medicina Fetal México, cada año nacen en el mundo 15 millones de bebés prematuros y alrededor de 200 mil en México. La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el 17 de noviembre como el Día del Prematuro, con la finalidad de crear conciencia social sobre esta problemática, que es la principal causa de muerte en menores de cinco años. La mayoría de los prematuros nace con dificultad respiratoria y requiere ventilación mecánica, nutrición parenteral, desarrolla ictericia por inmadurez hepática, ceguera por retinopatía y daño neurológico por hemorragias cerebrales.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema De acuerdo a la Lista Roja del...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...