30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones medioambiental y auditiva en ciudades

Un metro cuadrado absorbe 50 gramos de dióxido de carbono

Los huertos urbanos son una solución eficaz para afrontar la grave problemática de insuficiencia alimentaria y reducir los efectos de la contaminación medioambiental y el ruido en las ciudades, aseguró el licenciado Eric Bocardi Alanís durante la plática ofrecida en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El jefe de la Unidad Departamental de Huertos Urbanos en la Delegación Miguel Hidalgo afirmó que entre los beneficios sociales destacan la cohesión familiar y comunitaria y el enlace directo entre la producción y los consumidores.

Como actividad física permite a una persona quemar entre 210 y 250 calorías por hora, además de combatir la escasez de víveres, ya que un metro cuadrado (m2) produce hasta 20 kilogramos al año.

La aportación medioambiental de los huertos es incuestionable porque un m2 absorbe 50 gramos de dióxido de carbono; ofrece el oxígeno suficiente para una persona; permite un mejor aprovechamiento de las aguas pluviales; detiene la erosión; mejora el suelo, y acorta la distancia en la distribución de alimentos.

Esas instalaciones propician además la reutilización de residuos orgánicos con un impacto directo sobre la fauna; reducen la contaminación auditiva en diez decibeles, y decrecen los efectos de las islas de calor en las metrópolis.

Como motor económico generan un puesto laboral por cada 100 m2 y activan la economía local a través de la transformación de los productos, al poder fabricar jabones, aromatizantes, champú y tinturas o mermeladas a través de microempresas.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hay gran cantidad de personas subalimentadas, pues en 2015 América Latina registró 34.4 millones en esa condición que representan 5.5 por ciento de la población; en África 232,5 millones, 20 por ciento; en Asia 511 millones, 12.1 por ciento, y en Oceanía 1.4 millones, 14.2 por ciento.

En el Ciclo de Ecotecnias Urbanas, Bocardi Alanís dijo que el hambre es el factor de mayor riesgo para la salud en el mundo, al ser causa del deceso de más personas al año, en relación con el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos, pues 759 millones carecen de alimentos suficientes para su subsistencia, es decir, uno de cada nueve individuos en la Tierra.

En México el problema de las defunciones por desnutrición es grave, sobre todo en la zona urbana, en especial del Estado de México, que registra 10,820 decesos anuales; Veracruz, 9,589; Oaxaca, 8,030; Puebla, 8,011; Jalisco, 7,376; Guanajuato, 6,579; Ciudad de México, 4,873, Michoacán, 4,495, y Chiapas 4,445.

El indicador económico respectivo de 2014 reveló que los mexicanos con ingresos inferiores a la línea de bienestar equivale a 53.2 por ciento de la población, al sumar 63.8 millones de personas y aquellos con ingreso inferior a la línea de bienestar mínima alcanza 20.6 por ciento: 24.6 millones de personas, lo cual significa que tres de cada diez carecen de percepciones suficientes para comprar la canasta básica.

En 2012 en el país vivían 53.3 millones en pobreza, de los cuales 68 por ciento en zonas urbanas y 27.6 por ciento de los menores de edad no tenía acceso a la alimentación.

Las delegaciones con más graves problemas de pobreza en la capital son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y en el Estado de México sobresalen los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec, ante lo cual los huertos urbanos figuran como una solución, si se considera que sembrar en la décima parte de Iztapalapa –con una superficie total de 116.13 kilómetros cuadrados– permitiría obtener 32 toneladas de alimentos al año.

Para fomentar el desarrollo de la siembra urbana, la Ciudad de México ofrece capacitación, tecnificación, vinculación e inversión en proyectos de agricultura protegida con los programas de Desarrollo Agropecuario y Rural, Alimentación Sustentable, Impulso a la Mujer Rural y Huertos Urbanos, que se suman a los que desarrollan diversas organizaciones civiles.

La bióloga Berenice Torres Ayala, responsable de la Coordinación de Ecotecnologías de la Delegación Álvaro Obregón, expuso que la agricultura urbana tiene como objetivo principal la sustentabilidad alimentaria de autoconsumo; el consumo de víveres saludables, y la reactivación de grupos económicamente pasivos –adultos mayores, niños y amas de casa– por lo que ha generado ingresos en espacios reducidos e inactivos y rescatado otros que eran de ocio, convirtiéndolos en productivos.

La demarcación ha realizado 21 talleres e implementado 14 huertos urbanos en beneficio de 2,700 personas, logrando la recuperación de puntos degradados y en desuso, la reducción de islas de calor; la reutilización del agua de lluvia; el aprovechamiento de los residuos orgánicos urbanos, y la mejora del paisaje.

También fueron construidos ocho invernaderos en 2,280 m2 y 38 muros verdes en 6,382 m2 que posibilitan la recuperación de sitios utilizados para el vandalismo.

La promoción de la cultura medioambiental es parte medular del programa, por lo que se alienta a la ciudadanía a cuidar el entorno con el manejo de residuos sólidos y la cultura del agua.

En Álvaro Obregón se reforestó la zona urbana con 8,000 árboles y se limpió y plantaron árboles en las barrancas para coadyuvar a que el ecosistema proporcione los servicios necesarios de regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, fijación de nitrógeno, formación de suelo, captura de carbono y control de la erosión.

La planta de composta registra una producción anual de 1,575 toneladas y la disposición final es en áreas verdes, parques públicos, huertos de hortalizas, muros verdes y donaciones a la ciudadanía.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...