30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hacia la domesticación del orégano

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de Turquía. Anualmente se producen cerca de cuatro mil toneladas de orégano seco en estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Noventa por ciento de la producción de esta planta es material de exportación. El auge del orégano se debe a sus propiedades benéficas que van desde el uso para la preparación de alimentos, hasta su aplicación en las industrias farmacéutica, agrícola y cosmética, por contar con características anticancerígenas, plaguicidas, antimicrobianas, entre otras.

A pesar de que el orégano tiene estas propiedades y potencial de mercado, es una planta que no ha sido completamente domesticada y aprovechada por el sector agroindustrial en México.

1-hermilia2418.jpgDoctora Hermila García Osuna.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Hermila Trinidad García Osuna, profesora e investigadora del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), explica la importancia, potencial e investigación en torno al orégano, para beneficio agrícola y socioeconómico de la región semidesértica de Coahuila y México.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el orégano?

Hermila Trinidad García Osuna (HTGO): El orégano es una planta herbácea, perenne, que se utiliza mucho para cuestiones culinarias y tiene aplicaciones funcionales, esto significa que mejoran la salud.

AIC: ¿Por qué es importante el orégano?

HTGO: Tiene importancia comercial, social y ecológica. México es el segundo productor después de Turquía. Una de las problemáticas sociales y ecológicas que tenemos es que la planta se colecta de su hábitat natural, lo cual implica que estamos deteriorando las poblaciones naturales porque no hay un reclutamiento de esta planta en las poblaciones. La necesidad que tenemos es empezar a domesticar esta planta para poder tener una alternativa, en cuanto a la sustentabilidad de nuestras poblaciones y al sostenimiento de las familias que dependen de esta planta.

AIC: ¿Qué investigan en torno al orégano?

HTGO: El primer paso es utilizar herramientas biotecnológicas para propagarlo, una vez que tenemos los resultados con estas herramientas, necesitamos ver qué podemos hacer para incrementar los compuestos fitoquímicos que contiene y hacerlo más rentable.

La investigación se puede dirigir hacia aumentar estos metabolitos secundarios que son de importancia como los monoterpenos y, una segunda alternativa, es ver cuál es el potencial para hacerlo bajo condiciones de invernadero, bajo malla sombra o bajo condiciones de cultivo como se manejan generalmente todos los productos hortícolas o agronómicos.

AIC: ¿En qué etapa se encuentra esta investigación?

HTGO: Estamos en un proceso de evaluación, estamos viendo el potencial que tiene en la micropropagación. La segunda etapa sería cómo aumentamos estos compuestos metabólicos para empezar a buscar alternativas biotecnológicas para el mejoramiento vegetal.

1-oreganillo2418.jpgEstas alternativas serían probablemente, aumentar el número cromosómico y hacer esta planta poliploide, que favorecería el incremento de estos compuestos o la aplicación de los elicitores, que son compuestos químicos que actúan dentro de la planta para modificar su metabolismo.

AIC: ¿Qué potencial tiene el orégano para los agricultores de la región?

HTGO: A la institución le interesa mucho ofrecer las tecnologías o paquetes tecnológicos a los productores, para que ellos le den un valor agregado, como es la obtención del aceite de excelente calidad y puedan ofertarla y así tener mayor posibilidad de ingreso. El aceite contiene los compuestos químicos que le dan el valor comercial a la planta, como el timol y carvacrol, que son dos monoterpenos. El mercado a nivel internacional tiene mucho potencial.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

HTGO: Primero establecer las plantaciones de plantas micropropagadas en invernadero, en malla sombra y en condiciones de campo abierto. La segunda etapa sería buscar alternativas biotecnológicas para el mejoramiento de la planta.

México es el segundo exportador de este producto como hoja seca, sin estar domesticado. Si logramos avanzar tecnológicamente para poder mejorar la calidad y ofertar a nivel internacional  y conocemos el beneficio para el sector social, los ejidatarios podrán tener un recurso mejor valuado desde todos los puntos de vista. Queremos hacer un esfuerzo para rescatar y hacer más sustentable nuestro campo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...