30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Rocío de la Torre Luna, desarrolló una investigación para detectar la resistencia a los antibióticos de los genes blaTEM, cfxA, tetM y ermC en conductos radiculares —o la parte de la cavidad correspondiente a la porción radicular de los dientes— con diferentes diagnósticos.

De la Torre Luna detalló que esta investigación surgió tras observar la carencia de estudios en México acerca de la presencia de estos genes en conductos radiculares, así como las normatividades antimicrobianas vigentes en otros países respecto a la resistencia bacteriana en piezas dentales.

“Siempre me ha llamado la atención la microbiología. Entré a la especialidad gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Uno de los requisitos era desarrollar una investigación y una tesis por lo que nos dimos a la búsqueda del tema. En un principio iba más relacionada a investigar bacterias, la presencia de Actinomyces en dientes con necrosis pulpar y previamente tratados; sin embargo, vimos que este tema ya estaba muy estudiado, entonces empezamos a analizar este tema, que era la búsqueda de genes de resistencia a antibióticos”, aseguró.

Antibióticos en la mira

Rocio de la Torre UAQ 3Rocío de la Torre.En ese sentido, el docente asesor de la investigación por parte de la Facultad de Odontología de la UAQ, Rubén Domínguez Pérez, abundó que en México como en otros países de Latinoamérica, la autoprescripción es un problema grave porque a pesar de que desde hace unos años se implementó la receta obligatoria para la venta de antibióticos, estos aún pueden ser obtenidos con cierta facilidad.

“El problema de la autoprescripción no es solo porque se utilicen antibióticos cuando no son necesarios —por ejemplo, cuando la enfermedad no es de origen bacteriano—, también porque provoca que el antibiótico se tome por periodos más cortos o con dosis no apropiadas, esto a su vez impide que se alcance una adecuada concentración del fármaco en sangre y solo induce a la resistencia bacteriana”, advirtió.

Domínguez Pérez destacó que este trabajo se realizó en el Laboratorio de Investigación de la Licenciatura y Posgrados de Odontología de la Facultad de Medicina de la UAQ, con la colaboración del Laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la División de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a cargo de las doctoras Soledad Vázquez Garcidueñas y Ana Laura Guillén Nepita.

Detección oportuna de reservorios bacterianos

La endodóloga Rocío de la Torre Luna explicó que la investigación comprendió una revisión documental de la literatura existente, el diseño de la metodología y la selección de pacientes, la cual se llevó a cabo en la clínica odontológica de la UAQ.

genes rec 8717“Hicimos la selección de los pacientes que yo atendía en endodoncia con el apoyo de mi compañera Mariana Ahumada Cantillano; recolectamos las muestras a lo largo de un año, que fueron sometidas a congelación. Una vez obtenidas, fuimos a hacer todo el proceso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y de electroforesis en el Laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, mencionó.

De la Torre Luna explicó que en el trabajo de observación se detectó una presencia frecuente de esos genes en muestras de conductos radiculares, sobre todo en piezas que ya habían sido tratadas anteriormente.

“Nosotros vimos que el biofilm endodóntico —o sea de conductos radiculares— es un reservorio de estos genes de resistencia, esto es importante estudiarlo porque como odontólogos y especialistas en endodoncia no solo debemos limitarnos a eliminar bacterias para preservar la salud bucal, sino también los reservorios de bacterias que tienen estos genes de resistencia a antibióticos y que pueden complicar infecciones en cualquier parte del cuerpo”, advirtió.

El docente asesor de la investigación, Rubén Domínguez Pérez, abundó que próximamente publicarán un artículo en una revista especializada, para documentar puntualmente los resultados del proyecto.

“La investigación continúa, se van a investigar estos mismos genes de resistencia pero ahora en pacientes con diabetes y en periodonto. Se ha descrito específicamente que la microbiota oral y sobre todo aquella que habita dentro de conductos radiculares en dientes no vitales actúa como un reservorio de microorganismos resistentes a los antibióticos. El biofilm que se forma dentro de los conductos proporciona un excelente medio de cultivo para el intercambio de genes de resistencia, entre muchos otros”, aseguró.

Domínguez Pérez destacó la variedad y abundancia de estos biofilms, y que en ellos se encuentran tanto bacterias patógenas como comensales, lo que difunde aún más la resistencia, pues al estar en la cercanía célula con célula de una gran variedad de especies, la transferencia de genes entre ellas es mayor.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Robot hexápodo para la academia y la industria

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...