30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

Por Dalia Patiño González

Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco de López, ubicada a 45 minutos del municipio de Tehuacán, Puebla, fue seleccionado para participar en el Seminario Internacional de Ciencias Juveniles en Estocolmo (Stockholm International Youth Science Seminar), así como en la ceremonia de entrega de premios Nobel, a celebrarse del 4 al 11 de diciembre de este año.

La acreditación que Yair Rodríguez obtuvo para estos eventos es resultado de su participación en el proyecto ExpoCiencias Nacional 2016, concurso en que resultó ganador con una propuesta para el rescate de las especies de cactus que se encuentran en peligro de extinción en su región, como la biznaga o los llamados “asientos de suegra” (Echinocactus platyacanthus).

“Participé en ExpoCiencias Nacional que se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en 2016. Competí contra 483 proyectos previamente seleccionados y resulté ganador. Eso me dio la oportunidad para asistir al Seminario Internacional de Ciencias Juveniles en Estocolmo, a realizarse en la Semana Nobel, lo que significa que también estaré presente en la entrega de los premios Nobel”, relata Yair Rodríguez para la Agencia Informativa Conacyt.

El proyecto de semilleros para rescate de las cactáceas también le dio un pase para exponer su trabajo en el Instituto Karolinska, institución universitaria situada en Solna, cerca de Estocolmo, Suecia. Ahí expondrán 25 jóvenes investigadores de diferentes partes del mundo.

Extinción de cactáceas

La idea de crear un proyecto que evite que algunas especies de biznaga desaparezcan tiene su origen hace más de 10 años, cuando Yair Rodríguez solía caminar de la mano de su abuelo en los cerros custodios que rodean su pueblo. El paisaje se componía de diversas cactáceas, especies endémicas que crecían en el árido clima; sin embargo, en los últimos ocho años el saqueo es evidente.

1 biodiversidad1502Fuente: Semarnat.“En la comunidad en la que yo vivo, a la edad de seis años, iba con mi abuelo a los cerros y había diversas especies de cactus. Ahora ya casi no hay. Hace ocho años, personas que venían de Francia y Asia, principalmente, les pagaban a los pobladores para que en las noches fueran a saquear los cactus. Este problema se dio por tres meses y se acabaron el cerro. Desgraciadamente esto no solo afecta mi comunidad, sino muchas otras”, advierte Yair López.

El interés que despiertan las cactáceas radica en las atribuciones médicas que tienen, como el combate a enfermedades como vitíligo, cálculos renales o asma. Por si fuera poco, son también utilizadas para producir dulce de acitrón, obtenido de la pulpa de la biznaga, que una vez extraída provoca la muerte de la planta.

El acitrón también es empleado en la decoración de las roscas de reyes, o bien como ingrediente de los chiles en nogada, un tradicional platillo poblano. A estos usos se suma su venta ilegal en mercados y viveros, además de la falta de vigilancia adecuada, a pesar de ser declarada ya una zona protegida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Ciencia para la preservación

En Tepanco de López había ocho diferentes tipos de biznagas y en la actualidad solo quedan dos tipos, la Ferocactus robustus, conocida como “asiento de suegra” y la biznaga de barril (Ferocactus haematacanthus); sin embargo, estas dos especies también están amenazadas, solo sobrevive 10 por ciento de la cantidad original.

Impulsado por la reforestación de la zona con especies endémicas, Yair López desarrolló durante 11 meses un proyecto de implementación de semilleros, con la colaboración del Colegio de Postgraduados, campus Tehuacán, y bajo la asesoría del ingeniero Efrén Morales.

Durante el proceso, el estudiante observó que el principal problema era lograr que la semilla germinara, debido a su dureza. Para resolver el inconveniente, Yair Rodríguez, bajo la asesoría del ingeniero Efrén Morales, determinó utilizar ácido sulfúrico, cloro y agua destilada.

1 yair1502Yair Rodríguez López.“Hemos trabajado con 200 semillas de diferentes especies para llegar a la germinación exitosa. Actualmente trabajamos con cuatro sustratos y tres tratamientos de laboratorio, el de ácido sulfúrico, cloro y agua destilada”.

Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

A pesar de ser especies protegidas desde el 2001 por la Semarnat, el saqueo en Tepanco de López continúa. Estas especies se encuentran ubicadas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y abarca los estados de Puebla y Oaxaca.

“Es difícil recuperar especies que se perdieron, pero mi proyecto pretende recuperarlas a través de semilleros que se promuevan en las escuelas para que los estudiantes desde nivel primaria empiecen a tener conciencia del valor que tienen estas cactáceas en la zona de Tehuacán”.

Actualmente este proyecto fue presentado ante diputados locales en Puebla para que mediante su gestión se establezcan vínculos con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y se inicie un programa a escala mayor.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias La tuberculosis es...