30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

Autor: David Sandoval Rodríguez

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• A través del Laboratorio de Investigación en Mecatrónica Aplicada

• La experiencia de realizar la propuesta para el IMPI fue enriquecedora para el estudiante Armando Aburto y el profesor Ervin Jesús Álvarez

Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) y responsable del Laboratorio de Investigación en Mecatrónica Aplicada, y el alumno Armando Aburto Meneses, presentaron ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) un diseño de patente que permitirá mejorar el manejo de residuos domésticos.

Con el nombre “Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible” se busca mejorar la separación de residuos domésticos, en particular los sólidos urbanos que usualmente se desechan en bolsas.

“Las personas que se encargan de separar los residuos se exponen a cortaduras y punciones provocadas por envases rotos, superficies filosas e inclusive inyecciones desechables”, comentó el profesor.

El diseño mecánico permite que, por gravedad, las bolsas de plástico deslicen sobre una superficie, a lo que se suman cuchillas giratorias en forma de disco que rasgan las bolsas para que al final del proceso estén completamente desgarradas y los residuos liberados de las bolsas.

El sistema incluye un contenedor de líquidos porque es común que dentro de las bolsas se desechen los residuos de comida y otros productos semejantes que escurren; el diseño es tal que el escurrimiento se va captando por gravedad y continúa su proceso de separación.

Los discos giratorios que deshacen las envolturas tienen ángulo y velocidad variables para adaptarse a las dimensiones de las bolsas, “la idea es que un operador desde su estación de trabajo no tenga que bajar a modificar la inclinación sino que se pueda hacer de manera automatizada”, explicó.

Se contempla también que pueda servir para bolsas de cartón como son los costales de cemento y los de yute, utilizados como envolturas de residuos.

El desarrollo del dispositivo llevó un año de trabajo y posteriormente profesor y alumno se dedicaron a hacer lo propio con la patente, para lo cual contaron con el apoyo de la Dirección General de Vinculación (DGV) de la UV, que los invitó a asistir a un curso sobre el tema en el clúster científico y tecnológico “BioMimic”, localizado en el Instituto de Ecología (Inecol).

“Armando Aburto, quien realizaba entonces su servicio social, me acompañó al curso de desarrollo de patentes y nos dedicamos al diseño y la redacción; llevábamos la idea concreta y algunos de los diagramas, por lo que se pudo concluir la propuesta y todos los diagramas en el formato físico y digital”, abundó el académico.

Tal capacitación hizo posible desarrollar las ideas que llevaban, además personal del IMPI les comentó que no habría pasado la primera revisión si lo hubieran enviado como era su propósito inicial.

Era la segunda ocasión que Álvarez Sánchez tomaba un curso sobre patentes; la primera vez fue imposible concluir el proyecto de manera adecuada debido a la carga de trabajo en la Facultad. “En este curso me acompañó Armando y mientras escribíamos también íbamos mejorando la parte del diseño, nos dedicamos realmente a concluirlo”.

El curso fue de enorme utilidad “porque nos enseñó la forma en que no debemos registrar la patente, eso fue lo principal; nos decían cómo hacerlo pero cometíamos errores, nos fueron guiando, llevábamos cuatro páginas y terminamos con cerca de 20 entre diagramas que no habíamos contemplado, vistas, nombres de las piezas que no considerábamos y otras que sí pensamos eran parte de la patente pero que no pertenecían”.

El tipo de trabajo dentro del curso es similar a la elaboración de artículos, reportes y proyectos, pero resaltó que lo más importante fue conocer el “qué no hacer” para iniciar el registro de patente y el apoyo del estudiante fue imprescindible para terminarlo de manera adecuada.

Armando Aburto comenzó el semestre pasado a trabajar en el laboratorio como prestador de servicio social y explicó que “el profesor tenía muchos proyectos, dentro de ellos estaba desarrollar esta patente y se dio la oportunidad de asistir al curso, lo cual agradezco mucho porque fue una gran experiencia, aprendí qué es lo que no debes hacer y cómo identificar los puntos fuertes de tu patente”.

Lo más difícil para el estudiante fue la redacción y con la ayuda del curso se le facilitó este proceso, así como conocer qué incluye la patente.

En su opinión, lo más importante es haber adquirido la experiencia de redactar un documento de este tipo y saber que es posible crear algo a partir de una idea.

Por su parte, Ervin Álvarez recalcó que estas experiencias tienen un impacto en la formación de los jóvenes que radica en aplicar el conocimiento adquirido en las experiencias educativas, “siguen utilizándolo fuera del aula, pero además tienen ideas valiosas y diferentes que innovan en los proyectos, esa parte imaginativa que uno a veces no ve por estar enfrascado en los proyectos, esas chispas realmente están nutriendo mucho al laboratorio y a su formación porque constatan que todo el tiempo invertido en sus estudios no es en balde”.

El académico agradeció el apoyo de Arely González Hernández de la DGV, por el acompañamiento y asesoría que les brindó para la inscripción del sistema ante el IMPI.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...