30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58 del Foro de Ciencias Juvenil Internacional de Londres (LIYSF, por sus siglas en inglés). Se trata de José Castillo Gaxiola y Humberto Salinas Lizárraga, alumnos de la Facultad de Medicina, quienes presentaron un prototipo que recicla aceite comestible para convertirlo de biocombustible.

El proyecto consiste en una máquina que permite transformar el aceite utilizado en la industria procesadora de alimentos, convirtiéndolo en biodiesel.

Los jóvenes recibieron asesoría por parte de las científicas del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), Nydia Berrelleza Garibaldi y Nidia López Parra. Obtuvieron la acreditación en la ExpoCiencias estatal, celebrada en Mazatlán, Sinaloa, donde consiguieron el pase a la competencia nacional, en Tampico, y posteriormente a la LIYSF.

El proyecto

Estudiantes de Medicina de la UAS proponen un biocombustible 1Estudiantes de Medicina de la UAS proponen un biocombustible.Humberto Salinas explicó que el proyecto consiste en una máquina que acelera la producción de mayor calidad de biodiesel en poco tiempo. Utiliza dos recipientes, en uno de ellos vierte el aceite vegetal reciclable.

“Es una mezcla de metóxido de sodio (CH₃ONa ), que funciona como catalizador. Una vez que tenemos la sustancia en el ‘recipiente 1’ abrimos las llaves para que se dirija al ‘recipiente 2’, donde hacemos el mezclado”, explicó.

El proceso de mezclado, comentó, dura cerca de una hora.

“Contamos con una resistencia y un taladro, este último para mezclar y la resistencia para elevar la temperatura. Trabajamos con temperaturas de entre 40 y 50 grados para la correcta mezcla. Si superara los 70 grados, la mezcla no sería exacta, se echaría a perder, se quemaría”, advirtió.

Durante el proceso, añadió, obtienen biodiesel y glicerol (C3H8O3). La mezcla permanece en el recipiente cerca de 12 horas.

“Proponemos este proyecto como una manera de reciclar y cuidar el medio ambiente. Al reciclar el aceite, no contaminamos el agua y disminuimos la contaminación atmosférica en un 50 por ciento, el dióxido de carbono”, comentó.

Al crear una máquina de este tipo, agregó José Castillo, también es posible facilitar al usuario la producción de su propio combustible. “El ahorro se encuentra también en la elaboración de nuestro propio combustible”, dijo.

Ahora, los estudiantes de medicina de la UAS proponen nuevas mejoras, entre ellas, la adaptación de paneles solares para reducir el consumo de energía eléctrica en el proceso, así como la automatización del equipo para facilitar el empleo al usuario.

Los jóvenes informaron que ya iniciaron los trámites para obtener la patente del proyecto, y actualmente han recibido ofertas por parte de empresarios para comercializar el producto.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...