30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su uso en la industria agrícola, científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes.

Mediante la aplicación de enzimas y de algunos compuestos orgánicos (luminóforos), estos dispositivos cuentan con propiedades que permiten señalar sustancias de interés agrícola, con la particularidad de generar un estado excitado.

A partir de este proyecto, los científicos indagan en alternativas para el fortalecimiento de diversos cultivos, pero con la visión y potencial de emplear los biosensores electroquimioluminiscentes a partir de nanoestructuras obtenidas del nopal en el sector salud y farmacéutico para la detección de enfermedades.

1-arxel0718.jpgDoctor Arxel De León Santillán.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Arxel de León Santillán, investigador Catedrático Conacytadscrito al Departamento de Materiales Avanzados del CIQA, explica qué son los biosensores electroquimioluminiscentes, la investigación que desarrollan en torno al tema y el potencial de estos dispositivos llenos de luz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un biosensor electroquimioluminiscente?

Arxel de León Santillán (ALS): Un sensor electroquimioluminiscente es un dispositivo que, a partir de los estados de oxidación y reducción de las especies a detectar y de un luminóforo, produce luz. En este caso, se utiliza potenciostato que permite la reducción del luminóforo y, mediante la oxidación por vía enzimática de las especies a detectar, la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado que después produce la luz.

Por ejemplo, si nosotros queremos detectar alguna sustancia, como ion fosfato, podemos detectarlo mediante su oxidación-reducción vía enzimática, gracias al fosfato-oxidasa u otro tipo de enzimas que permitan su oxidación y, aplicando una diferencia potencial, podemos hacer la reducción del luminóforo y entonces la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado y, de ahí, se produce la luz.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de Cátedras Conacyt: Plataformas para la fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes?

ALS: La cátedra trata de desarrollar biosensores directamente para la determinación de sustancias que pueden ser utilizadas en la agricultura o en la industria farmacéutica. La idea principal de la cátedra es obtener un dispositivo que permita un acceso fácil para labores de campo, ya que los biosensores electroquimioluminiscentes tienen una alta sensibilidad y un bajo costo, esto nos permitiría tener un dispositivo relativamente de fácil acceso.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este proyecto?

ALS: La buena sensibilidad que presenta este tipo de dispositivos permite detectar sustancias que, por otros métodos, son difíciles de detectar. Entonces, la idea es empezar a desarrollar este tipo de biosensores para realizar labores de campo, tanto en la agricultura y después en la industria farmacéutica.

1-biosensorelum0718.jpgAIC: ¿En qué aspectos de estos sectores se están enfocando para el uso de estos dispositivos?

ALS: En lo que estamos enfocados directamente es en la aplicación en la agricultura, para la determinación de algunos fosfatos y de bioestimulantes elicitores. Como primeras metas tenemos la detección de sustancias para la agricultura y, posteriormente, estaremos migrando a la detección de sustancias en la industria farmacéutica o sector salud del país, esperamos dar el salto a esta área en cuatro años.

AIC: ¿Actualmente tiene vinculación con el sector industrial?

ALS: Estamos planeando precisamente vincularnos más con el sector agroindustrial y posteriormente al farmacéutico, estamos abiertos a la vinculación con empresas e instituciones interesadas en este tema.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

ALS: En el corto plazo, estamos con la detección de los bioestimulantes elicitores que forma parte de un proyecto Fordecyt (Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación), y después vamos a empezar con la detección de fosfato para la agricultura o los ecosistemas, que también es una parte importante de atacar, la eutrofización que es una situación complicada que tienen los lagos y mares en el país.

A mediano plazo la detección de fosfatos en la agricultura y finalizar, a largo plazo, con el sector salud en la detección de sustancias en enfermedades.

1-biosensorelum0718-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...