30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

FUENTE: AGENCIA ID

Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas
A fin de crear un sustituto eco amigable del plástico derivado del petróleo y minimizar la contaminación producida durante su proceso de degradación, estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON) Campus Caborca, desarrollaron un bioplástico a base de almidón de plátano tabasco y propóleos, de fácil elaboración y con distintas aplicaciones ecológicas como la creación de bolsas con propiedades antibacterianas y composta.

El proyecto desarrollado por las estudiantes de Químico Biólogo Clínico de la UNISON consiste primeramente en la sustracción del endocarpio, que es una capa de la cáscara del plátano. Posteriormente, las tiras obtenidas son sumergidas en dos soluciones antioxidantes, una de propóleo y otra hecha de ácido cítrico.

La mezcla es sometida a un secado, procesándose en varias máquinas, entre ellas el liofilizador, que deshidrata el compuesto a través de un proceso que implica la transformación de la sustancia de estado congelado a vapor. Lo obtenido se mezcla con otros productos naturales para formar una pasta, que al colocarla en moldes y dejarla secar al aire libre se obtiene el bioplástico.

El equipo científico universitario mencionó que las cualidades del material dependerán del tipo de antioxidante agregado, es decir, en caso de mezclarse con propóleos, obtenidos de la región del norte del país, el biopolímero adquiere características duraderas, resistentes e ideales para guardar alimentos de forma segura, puesto que no desprende olores, y a su vez evita la proliferación de hongos y bacterias dado a su naturaleza.

Al realizar la mezcla con ácidos cítricos, el biomaterial deriva en un producto más delgado que el obtenido con propóleo, con un tiempo de vida más corto y con capacidad de ser utilizado para la fabricación de bolsas de supermercado.

Asimismo, las estudiantes mencionaron que después de experimentar se constató que el producto también puede utilizarse para crear composta o abono para plantas, ya que tiene una vida media de 90 días y es cien por ciento natural.

A pesar de que estos biopolímeros pueden ser obtenidos a partir de cualquier alimento que contenga almidón, las estudiantes indicaron que ellas buscaron un fruto que fuera rico en este polisacárido y que además fuera un desecho común en los hogares y así surgió la idea del plátano.

Cabe señalar que las estudiantes de la UNISON mencionaron que en caso de comercializar el producto crearán bolsas de bioplástico para aprovechar sus propiedades antibacterianas y de abono al momento de ser desechadas.

Además, explicaron que el costo de producción de este material es bajo, ya que los elementos que lo componen son accesibles.

A su vez, las estudiantes subrayaron que los trabajos en el material comenzaron en marzo de 2016 debido a la realización de un certamen de expo ciencias e ingenieria llevado a cabo en la UNISON Caborca el 17 del mismo mes, en cual obtuvieron el segundo lugar en la categoria de creatividad.

Las científicas sonorenses enfatizaron en que se busca crear conciencia en la población, ya que a partir de una materia prima simple y de fácil acceso se pueden crear diferentes cosas y aportar en la sustitución de los productos contaminantes derivados del petróleo.

El equipo que trabajó en el desarrollo está conformado por Giovanna Sandoval Larios, Kathya Jocelinne Rivera Valencia, Guadalupe Adilene Baker López, y el asesoramiento fue a cargo del Químico Fármaco Biólogo Ramón Efraín Lugo Sepúlveda Profesor de Química orgánica en la UNISON. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...