30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

FUENTE: AGENCIA ID

Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites
El biodiesel es un combustible ecológico elaborado a partir de elementos naturales, renovables y biodegradables. A nivel industrial, este biocombustible se produce por catálisis química alcalina, es decir, mezclando aceites vegetales e hidróxido de potasio. No obstante, el último es un químico que produce muchos residuos contaminantes y requiere de una materia prima de alta pureza y por lo tanto, muy costosa para lograr un producto de buena calidad.

A fin de mejorar el proceso de producción de biodiesel y dar uso a las grasas contaminantes generadas en las grandes ciudades, estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER) en colaboración con el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG) evalúan enzimas capaces de facilitar el método de creación de dicho combustible. Con ello se busca abaratar su elaboración, re utilizar aceites desechados por restaurantes y disminuir la contaminación ambiental.

La maestra en ciencias en ingeniería bioquímica Veymar Guadalupe Tacias Pascacio, estudiante de doctorado en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Veracruz, explicó que la reacción química que produce biodiesel a partir de la combinación de grasas y metanol se denomina transesterificación, misma que para que ocurra necesita un catalizador que puede ser químico o enzimático.

A decir de la especialista, las enzimas son proteínas y en este caso realizan la función de biocatalizadores, es decir, son las encargadas de generar la reacción química que permite al aceite unirse con el metanol y crear biodiesel. Estas sustancias hacen que los procesos sean limpios, es decir, no generan subproductos, no necesitan altas temperaturas y no requieren químicos, lo que las hace amigables con el medio ambiente.

La estudiante de doctorado indicó que para que un combustible sea considerado biodiesel, tiene que cumplir con la norma europea EN14214; las enzimas utilizadas pueden lograr generar un biodiesel que cumpla con estos estándares de calidad.

También subrayó en la diferencia del diésel común y el biocombustible estudiado por ella: “el biodiesel tiene un ciclo cerrado de carbono, ya que el dióxido liberado durante su combustión, es absorbido nuevamente por el mismo tipo de plantas con el que fue elaborado”. No obstante, en cuanto a rendimiento, el biodiesel es similar al diésel común.

Por otra parte la experta mencionó que al momento se han analizado tres tipos de catálisis, la alcalina, la ácida y la heterogénea. Actualmente se evalúa la enzimática para mejorar el proceso de producción.

Se estudian 25 nuevos biocatalizadores desarrollados por los investigadores mexicanos en conjunto con el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de Madrid, España, que de dar buenos resultados, serán más baratos que los biocatalizadores comerciales. “Cuando se defina que catalizador, con su respectivo proceso es el mejor, se producirá biodiesel a mayor escala” subrayó.

Los aceites que fungen como materia prima en el trabajo fueron previamente recolectados en restaurantes de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, posteriormente mezclados y analizados en laboratorio para concluir que con las grasas desechadas y reutilizadas, en México se podría evitar la emisión de 92 kilotoneladas de CO2 al año.

La bioquímica Tacias Pascacio agregó que se ha trabajado cerca de tres años en el proyecto a partir de su trabajo de tesis y enfatizó en que la investigación requiere apoyo económico y promoción por parte de la administración en curso, ya que también depende de esas instancias que bioenergéticos alternativos como el biodiesel, sean utilizados en México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Participa en el Premio Cofece de Investigación 2016

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) convoca al Premio Cofece de Investigación 2016, cuyo...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Nanocompuestos retardantes de fuego

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos...