30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajan en el diseño de dispositivos de bajo impacto. El proyecto es aún un prototipo que aplicarán inicialmente dentro de las instalaciones de esa universidad.

Este proyecto contribuirá al diseño e implementación de las estrategias para un Ecocampus que se contemplan en el Eje Estratégico 6 Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 de la universidad.

La responsable del proyecto es la doctora Cruz Elisa Torrecillas Núñez. Explicó que el sistema resolvería las inundaciones que se presentan en algunas zonas de Culiacán para depurar los contaminantes que llevan las aguas y prevenir sequías de manera sustentable.

“Con este sistema pretendemos resolver los flujos picos o inundaciones que se presentan en algunas zonas de la ciudad de Culiacán, depurar los contaminantes que llevan las aguas, así como prevenir la sequía, todo de manera sustentable”. Añadió que los dispositivos son capaces de retener la humedad por periodos prolongados de tiempo, infiltrar el agua al subsuelo y depurar la contaminación, lo que permite solucionar los problemas devenidos por el desarrollo urbano.

Inundaciones y sequías

Según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los últimos 37 años se han presentado en Sinaloa 17 ciclones, 45.94 por ciento de ellos en los meses de agosto, septiembre y octubre, produciendo lluvias de alta intensidad y corta durabilidad que resultan en inundaciones. Durante esos 37 años, se han presentado 10 periodos de sequías con intensidades de moderada a excepcional, lo que representa 27 por ciento de sequías continuas.

1 lluvia1804Ante esa situación, y como respuesta a esas necesidades, académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa proponen el incremento de la investigación y la innovación en la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable para prevenir y mitigar las alteraciones del ciclo hidrológico, que ocasionan inundaciones, sequía y contaminación del agua.

“Buscamos que en Ciudad Universitaria se haga un modelo del drenaje pluvial sustentable de la facultad. Para ello comenzamos a trabajar el concepto. Empezamos a ver el comportamiento de nuestra cuenca y a estudiarlo. Dentro del estudio obtuvimos balance hidrológico de la cuenca, estudiamos la vegetación y necesitamos ver qué vegetación es resistente a la sequía”, explicó.

Con el proyecto, se realizaron estudios de suelo para determinar la capacidad de impermeabilidad en el suelo. Por ese motivo, los académicos buscan el diseño de un modelo para la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable en Sinaloa, que integra un proyecto piloto que demuestre su aplicabilidad.

El proyecto cuenta con el diseño de una metodología de gestión integrada de drenaje pluvial sustentable por zonas urbanizadas en climas áridos y semiáridos, además del diseño de técnicas para la gestión del agua de lluvia en las zonas urbanas de clima semiárido.

“También tenemos como objetivo modelar y evaluar hidráulicamente el alcantarillado existente, y diseñar y evaluar el rendimiento del proyecto piloto”, comentó.

Torrecillas Núñez indicó que para este proyecto el grupo de académicos estudia el comportamiento de las aguas pluviales de Ciudad Universitaria.

“Buscamos saber cuál es la contaminación hídrica dentro de Ciudad Universitaria, retener la humedad la mayor cantidad de tiempo, para tener un mejor manejo del agua y encontrar sitios donde sea posible capturarla y almacenarla como prevención de una sequía”, declaró.

Indicó también que es importante que en ciudades como Culiacán se gestionen diseños que permitan condiciones óptimas del drenaje pluvial, tales como laguna de retención, áreas permeables, zanjas de infiltración y sistemas naturales para disminuir la velocidad de la escorrentía y la contaminación del agua.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema De acuerdo a la Lista Roja del...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Crean EXATEC endulzante para diabéticos con índice glucémico de cero

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: ITESM LIVANA es el nombre de un endulzante único con índice glucémico de cero, característica que lo hace ideal para...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...