30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, ganó el trigésimo noveno Encuentro Nacional de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ) en la modalidad de Energías que se desarrolló en San José del Cabo, Baja California Sur.

La estudiante presentó el trabajo titulado “Mejoramiento de la producción del biogás y biofertilizante a partir de la Opuntia”, en el cual emplean residuos de nopal para la generación de fertilizantes naturales que reducen la emisión de gases de efecto invernadero.

En entrevista, mencionó que Hidalgo es uno de los estados donde se produce la mayor cantidad de nopal del país; sin embargo, hay decenas de kilos que no son ocupados y que producen gases de efecto invernadero, por lo que su proyecto busca aprovechar estos residuos para la generación de biofertilizantes.

Refirió que debido a que 90 por ciento de la constitución del nopal es agua, decidió aprovechar estas características para la generación de biofertilizantes que pueden ser útiles para mantener las propiedades en los suelos, así como en las plantas de cultivo.

1-estudinopal0718.jpgLa estudiante se prepara para ser académica.Entre las propiedades más útiles del nopal se encuentra el nitrógeno (N), el cual es fundamental para el crecimiento de los cultivos, por lo que al aprovechar los residuos de las nopaleras o aquellos que no fueron utilizados en su momento de maduración, obtendrán los elementos para fertilizar la tierra.

En el proyecto colabora el investigador Carlos Alexander Lucho Constantino, y  también contemplan el uso del biogás para que, con otro tratamiento, funcione como un elemento de combustión para los vehículos, aunque hasta el momento no han concluido con este proceso de investigación.

Eréndira Quintanar explicó que también puede ser empleado en el sector agrícola en el suelo o en los propios cultivos, pero para ello deben realizar un proceso de obtención de sus propiedades, como la trituración del nopal, y después de una exposición a altas temperaturas logran las mezclas de gas y líquido.

Aunque el nopal es una planta endémica de México, no se ha investigado detalladamente el uso de sus propiedades, mientras que en otros países sí ha existido dicha situación, por lo que consideró que las industrias mexicanas podrían aprovechar para potenciar el desarrollo económico.

La estudiante dijo que comenzó a pensar en este proyecto cuando estudió la maestría en la UAEH, por lo que lo postuló para su investigación durante el doctorado y durante el primer año obtuvo los primeros componentes que sirvieron para la creación del biofertilizante.

Compitió con más de 200 alumnos del mismo nivel de diferentes instituciones de educación superior del país, así como de otras naciones, por lo que se dijo orgullosa de haber obtenido el primer lugar; sin embargo, dijo que su objetivo principal será concluir con este proyecto para que sea empleado en un futuro por la industria.

Para no gastar miles de litros de agua, el biofertilizante sería una alternativa para el aprovechamiento de los campos de cultivo en las zonas agrícolas del país, pues el nopal es una especie que prospera en 75 por ciento del territorio nacional.

La estudiante fue asesorada por los investigadores Carlos Alexander Lucho Constantino, Rosa Icela Beltrán Hernández, Claudia Coronel Olivares y Gabriela Alejandra Vázquez Rodríguez.

1-quintanar0718.jpgEréndira Quintanar Orozco, estudiante de Doctorado de Ciencias Ambientales.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...